Diseño sin título – 1
  • El sondeo da cuenta que, a pesar de una leve mejora en problemas de salud mental, hubo un aumento importante en el sedentarismo, impulsado por una gran alza en el caso de los hombres.

Si bien la sospecha de presencia de problemas de salud mental en la zona centro mejoró levemente, siguen existiendo factores en niveles altos. Así lo mostró el 7° Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC, elaborado por la Achs y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.

De acuerdo con los datos del estudio, 15,3% de las personas encuestadas exhibieron síntomas asociados a una probable presencia o sospecha de este tipo de problemas, una disminución de 1,4 puntos porcentuales comparados a la entrega anterior. Cabe destacar que las regiones de Valparaíso, O’Higgins y el Maule fueron las únicas que vieron una baja en este ítem en la séptima edición de la encuesta. Así, se rompió la tendencia de las últimas entregas y la zona centro pasó de ser la con peor índice, a un tercer lugar, detrás de la zona sur (16,9%) y la zona norte (18,5%).

La Jefe de Riesgos Psicosociales de la Achs, Daniela Campos, menciona que a diferencia de lo que se vio a nivel nacional, “en la zona centro no solo pudimos observar una leve mejora en problemas de salud mental, sino que tampoco hubo un aumento en la brecha de género ya que tanto hombres como mujeres mantuvieron las diferencias vistas en rondas anteriores. Sin embargo, hay factores que preocupan, como el alza en los niveles de sedentarismo”.

En ese sentido, la encuesta mostró que el porcentaje de personas que no hicieron ningún tipo de ejercicio moderado o intenso subió cuatro puntos respecto a la sexta ronda, llegando a un 31,5%. El alza estuvo impulsado por un fuerte crecimiento en el sedentarismo en hombres, que subieron 9,2 puntos porcentuales comparados a la medición anterior, mostrando los peores niveles de ese género en el país con un 32,8%.

Otro factor relevante fue el consumo de alcohol de alto riesgo, que aun cuando tuvo una caída (de 13,3% a 11,1%) se mantuvo como el índice más alto a nivel país y casi cuatro puntos por encima de lo que era en noviembre de 2020 (cuando por primera vez se midió este factor).

Según Antonia Errázuirz, académica del departamento de psiquiatría de la Escuela de Medicina UC, “El incremento de sedentarismo masculino con respecto a la medición de noviembre se explica porque los niveles de actividad física tienden a variar según las estaciones de año, siendo más altos en los meses de menores temperaturas.  Sin embargo, llama la atención lo acentuado del aumento en los hombres de este territorio, respecto a otras zonas e incluso con respecto al cambio observado entre noviembre 2020 y mayo 2021 en la misma región”.

Alto nivel de satisfacción en atenciones de salud mental

Esta séptima versión del estudio volvió a incluir un apartado sobre las atenciones psicológicas o psiquiátricas. La medición, pionera en el país, explora el nivel de satisfacción y percepción de efectividad de los tratamientos en salud mental en la población,

Los resultados arrojaron que el 14,8% de los encuestados de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y el Maule consultaron con un profesional de la salud mental en los últimos doce meses, una baja de cinco puntos en comparación a la ronda anterior  y un 9,4% siendo la zona con mayor nivel de consulta.

Además, en esta ocasión el Termómetro de la Salud Mental también dio luces sobre el acceso a consultas de acuerdo al tipo de sintomatología. En el caso de aquellas personas que presentaron sospecha o problemas de salud mental, 38,6% sintió la necesidad de consultar con un profesional, 33,5% se atendió con uno en los últimos doce meses y un 21% se mantenía en tratamiento.

Daniela Campos, Jefe de Riesgos Psicosociales de la Achs, reflexiona: “Observando los resultados, del total de personas que presentaron sospecha o problemas de salud mental, hubo un 61,4% que no sintió la necesidad de consultar con un profesional del área, eso nos indica que se debe trabajar en mejorar la concientización del cuidado psicológico ya que hay personas que presentan síntomas pero no lo ven como algo que requiera ser tratado”. 

La psicóloga también hizo énfasis en la importancia de tratarse y el efecto que tiene en los pacientes. “El Termómetro de la Salud Mental demuestra que cuatro de cada cinco personas de la zona centro se sienten satisfechos con su profesional tratante y un porcentaje evidencia una mejora en su estado de ánimo. Por lo mismo, debemos hacer un trabajo de normalización del tratamiento y facilitar el acceso a estos servicios en cuanto horas disponibles y precios más accesibles”, dice.

El estudio reveló que el 82% de los encuestados de la zona centro indicaron que el tratamiento había hecho que mejorara su situación respecto del problema específico que les llevó a consultar y el 81,4% dijo sentirse “bastante”, “muy” o “completamente” satisfecho con su profesional tratante . En cuanto al cambio emocional, el 57,8% dijo estar muy o bastante mal antes del tratamiento, cifra que disminuyó en 46 puntos luego de acceder a una terapia, bajando a un 11.4%.

David Bravo, Director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales indicó que “los datos del Termómetro de la Salud Mental muestran claramente que quienes tienen tratamiento de salud mental incrementan en 53 puntos porcentuales su probabilidad de sentirse bien o muy bien en las regiones de la zona Centro, por lo que se trata de un aspecto central para la calidad de vida de las personas y,especialmente para las mujeres que son quienes tienen mayor prevalencia de problemas de salud mental”.

Datos sobre el estudio

El “Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC” es un estudio longitudinal, con una muestra aleatoria de aproximadamente 3.000 individuos desde 2023, representativa de la población nacional urbana mayor de 18 años, seleccionada a partir de una muestra representativa de hogares. Se llevó adelante a través de entrevistas telefónicas sobre una muestra de viviendas previamente entrevistadas en persona.

Sus principales indicadores en el ámbito de la salud mental están construidos a partir de metodologías internacionalmente validadas (sintomatología GHQ-12; depresión PHQ-9; exposición a riesgos CoPsoQ; engagement UWES-3; consumo de alcohol AUDIT-C; insomnio ISI; soledad-escala UCLA-; y actividad física-escala UCL).

Print Friendly