Dos de cada tres familias en Chile tienen una mascota, por lo que la puesta en marcha de la ley de Tenencia Responsable de Animales ha generado mucha preocupación y dudas. El médico veterinario, Rodrigo Morales Fortuzzi, intenta dilucidar algunas de estas consultas.
“Hay un problema de descontrol” asegura el médico veterinario y diplomado en Ética, Legislación y Protección Animal de la Universidad de Chile, Rodrigo Morales Fortuzzi. En nuestro país, el 50% de los chilenos piensa que los perros son un problema de su entorno. Asimismo, 9 de cada 10 perros de la calle tienen dueño. “Es desesperanzador, porque eso nos habla de una responsabilidad que no se está cumpliendo. Cuando desparasitas, cuidas a tu animal y también a ti. Esto es educación, es netamente cambio de comportamiento” explica el profesional.
El también investigador del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y representante de la Fundación ResponsAnimal asegura: “Los animales experimentan dolor, ansiedad y sufrimiento y tienen conciencia de su cuerpo y su entorno”. Esta premisa es la base para las políticas públicas con respecto a la tenencia de animales: “Bienestar animal es norma a nivel mundial, aborda no solo a lo vivo (personas y animales), también al medio ambiente e impacta todo el ecosistema”, agrega.
En un conversatorio realizado en Santo Tomás Rancagua con estudiantes de Técnico en Veterinaria, Morales señaló que el 64% de las familias chilenas tiene al menos una mascota: “Los dueños gastan tres veces más en accesorios para sus mascotas que en vacunas o antiparasitarios, es importante el rol de la educación en este proceso. Si la gente no está esterilizando porque es caro o por algunos mitos, hay que atacar ahí”. El veterinario agrega que la esterilizacion disminuye un 90% el vagabundeo.
Realidad local
Morales estima que en la Región de O’Higgins hay 38.000 perros que sufren de tenencia irresponsable: “En la Provincia de Cachapoal el conflicto ocurre porque zonas urbanas van siendo una fuente de perros para zonas rurales. Cómo aplicamos el control poblacional y dónde lo concentramos va de la mano de un diagnóstico que no existe. A nivel local nos falta información seria”.
También observa que hay desconocimiento y falta de información entre los profesionales: “Ahí se alimenta la histeria, pero eso se trabaja en educación, como estamos haciendo ahora en Santo Tomás. Como toda política pública, démosle cinco años en que aprenda a caminar. Tenemos mucho al debe y eso hace que todo parezca tan lejano”.
“El gran desafío que tenemos como país es que estamos avanzando a grandes pasos legislativamente, pero nos falta institucionalidad. El mayor conflicto es cómo articular esto entre el Estado, el municipio u otras instituciones”, añade el veterinario, que recomienda informarse sobre la Ley 21.020 y los reglamentos del Ministerio de Educación y del Interior, además de visitar la web del Registro Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía.
Comments