Sicólogo del Hospital Regional LBO entregó recomendaciones ante estos juegos virales, que llegaron para quedarse.
El Sicólogo de la Unidad de hospitalizados de corta estadía y cuidados intensivos infanto – juvenil del Hospital Regional LBO, Enrique Orellana, mostró su preocupación ante la nueva arremetida de un juego viral en las redes sociales, manifestando que “La constante cercanía que viven hoy en día los niños y jóvenes a través de las social networks y ante el inminente peligro de retos virales a través de whatsapp o Facebook, como el ahorcado, “juego” que se dio a conocer a mediados del año pasado y que ha vuelto a circular en nuestro país y que lo que hace es retar a los chicos para que traten de aguantar cierto tiempo con una cuerda amarrado al cuello, incluyendo incluso la forma de hacer el nudo, el riesgo es bastante alto y puede tener lamentables consecuencias”.
El sicólogo también señaló que “sabemos que los adolescentes son mucho más impulsivos, en la intimidad ellos replican muchas veces que a mí no me va a pasar nada, también para ellos los pares son importantes, siempre buscarán saber que piensan los otros y ver formas de poder sobresalir, como yo hice el juego y duré tanto tiempo, el viral tiene esa doble intención”.
Es preocupante, vuelve a insistir, y “Se torna aún más, por la cantidad de tiempo que en este último periodo los niños y adolescentes pasan en las redes sociales o dispositivos tecnológicos, celulares, tablets, internet, entre otros”.
En ese sentido, Enrique Orellana aseguró que “los padres cada día trabajan más y los niños y adolescentes pasan más tiempo solos, disminuyendo la interacción social y las relaciones interpersonales, lo que hace que se comuniquen más a través de la red que con sus familias, lo que antes se hacía en forma personal, hoy se hace a través de la red, juegos para hacer amigos en otros países y otras tantas formas que no dejan de tener algo de peligro”.
Por eso la recomendación es que “Los padres o cuidadores debemos darnos el tiempo necesario para conversar con nuestros hijos, tener el tiempo suficiente para mostrar o explicar que pueden haber juegos que pueden parecer muy divertidos o interesantes, y entre o para sus amigos puede ser un reto importante, pero corren el riesgo de entrar a estos virales y provocarse un daño quizás irreparable tanto para ellos como para sus familias”, precisó el especialista, quien además agregó que “Lo más relevante ante estas situaciones que nos atañen y debemos enfrentar como padres en el día a día es algo muy simple, tratar de recuperar los espacios, comunicarse con sus hijos es la palabra clave, poder saber con quién se comunican; en las redes sociales siempre va a haber algo, antes fue momo, posteriormente la ballena azul y ahora el ahorcado, por eso siempre es fundamental que nosotros como padres nos comuniquemos con nuestros hijos, la tecnología es muy buena, pero tiene sus aspectos negativos como estos virales que pueden entrar en sus vidas y destruir una familia”.
Según indican las estadísticas, Chile es el país con la tasa más alta de enfermedades de salud mental en niños y adolescentes, por lo tanto los más proclives a este tipo de “juegos virales” registran algunas de estas patologías, con problemas vinculares, dificultades familiares, intentando hacer algo que sea llamativo para sus pares.
Lo primordial, es compartir con sus hijos, comer en familia, acompañarlos los fines de semana y pasar tiempo con ellos, de esta forma los niños y adolescentes sabrán que pueden confiar en sus padres en caso de verse enfrentados a momentos de angustia o desesperanza.
Comments