En la Región de O’Higgins, las actividades serán desarrolladas por la UOH y la Red de Extensión y Escuelas Artísticas.

Con la exposición denominada “La expresión de la diferencia: patrimonio cultural, arte y escuela”, de la profesora brasileña Andréia Veber, la Universidad de O’Higgins dio inicio a la VI versión de la Semana de la Educación Artística, que se celebrará a lo largo del país hasta el próximo viernes.

La actividad, desarrollada en el auditorio del Campus Rancagua de la UOH, contó con la asistencia del Vicerrector Académico de la Universidad de O’Higgins, Marcello Visconti, la SEREMI de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Lucía Muñoz, el director de Extensión UOH, Carlos Poblete, directores de escuelas artísticas, docentes, artistas, autoridades de la UOH y miembros de la comunidad.

La Semana de la Educación Artística es una celebración internacional impulsada por UNESCO, que busca sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación artística y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social. En Chile, es organizada por la UNESCO, el Ministerio de Las Culturas  las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Educación, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, la Universidad de Chile y Balmaceda Arte Joven.

Mientras que, en la Región de O´Higgins, las actividades serán desarrolladas por la UOH y la Red de Extensión y Escuelas Artísticas, que incluye a la Escuela de Música de San Vicente de Tagua Tagua, la Escuela de Cultura y Difusión Artística de Coltauco, el Colegio Artístico Santa Teresa de Machalí y la Escuela Adriana Aránguiz de San Vicente de Tagua Tagua.

Para comenzar la celebración de la Semana de la Educación Artística 2018 en la región, se realizó un conversatorio sobre el Proyecto de Patrimonio Cultural y Escuelas Artísticas, en el Campus Rancagua de la UOH y una conferencia a cargo de la profesora Andréia Veber, de la Universida de Estadual de Maringá, Brasil.

En cuanto a la importancia de la Semana de la Educación Artística 2018 para nuestra región, Lucía Muñoz, SEREMI de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señaló que “esta semana nos ayuda a valorar el arte, la educación artística, la asignatura de la educación artística, lo que significa para la unidad educativa trabajar con los niños en el arte, que al final nos permite desarrollar una mejor convivencia escolar. El arte desarrolla la interculturalidad y sobre todo la cohesión social, desde ahí tenemos que aportar para que podamos tener muchos más de estos encuentros, en los que celebramos y fomentamos la educación artística a través de todas las unidades educativas”.

La profesora Andréia Veber se encuentra en Chile desde abril, en el contexto de un acuerdo firmado entre la Universidad de O´Higgins y la Universidad de Estadual de Maringá, como parte del Proyecto de Patrimonio Cultural Latinoamericano. “La presencia de la profesora Veber es de la máxima importancia porque demuestra que no solamente estamos muy preocupados de formar profesionales, de desarrollar investigación o vínculos internacionales, sino que además queremos hacerlo de una manera tal que permita el engrandecimiento de la cultura, con una formación integral de nuestros estudiantes. Queremos posicionar nuestra universidad como un referente no sólo en aquellas áreas del conocimiento en las cuales hoy día estamos involucrados, sino que también en las que van más allá, como en este caso la educación artística”, explicó Marcello Visconti, vicerrector académico de la Universidad de O´Higgins.

Durante la semana hay más de 12 actividades programadas, donde se aprovechará la presencia de la profesora Veber en la región para realizar eventos como conversatorios, encuentros de música y danza y talleres de percusiones brasileñas. “Para nosotros esta semana es una fiesta y el rol como universidad estatal en la región es promover no solamente las actividades artísticas como algo relacionado con el entretenimiento, sino que también nos corresponde originar espacios de reflexión, donde podamos compartir y empujar, aunque sea unos milímetros, las fronteras del conocimiento en esta área que es tan válida como las otras”, comentó Carlos Poblete, director de Extensión de la Universidad de O´Higgins.

“Para mí estar en Chile es de extrema importancia, considerando que el estudio de nuestra investigación está orientado a la cultura popular y del patrimonio cultural. Las actividades que estamos realizando están enfocadas en la comunidad, en forma de cursos y tienen como principio trabajar con la música brasileña, con la comunidad, no sólo con académicos o niños. Hacemos un trabajo que integra personas de distintos lugares; distintas formaciones;  distintas realidades, un trabajo comunitario muy interesante cuyo objetivo inicial es cultivar las tradiciones, el patrimonio artístico y cultural, en este caso, a través de la música” explicó la profesora Andréia Veber.

 

Print Friendly