Una de las preocupaciones latentes de las autoridades de salud y que es una práctica en las zonas campesinas y rurales, es alimentar a los perros con vísceras crudas de animales infectados, transmitiendo de esta forma la hidatidosis o bien conocida como las “bolsitas de agua” que se encuentran cargadas de millones de parásitos que pueden causar la muerte.
Un trabajo intersectorial entre la SEREMI de Salud, Servicio de Salud O’Higgins y CONADI, ha permitido reunirse permanentemente con representantes de los pueblos originarios de la región con el objetivo de entregar capacitaciones orientadas a la toma de consciencia en torno a las enfermedades transmisibles por animales, especialmente la hidatidosis que causa la aparición de “quistes hidatídicos” que representan una seria amenaza para la vida de las personas.
Los expertos indican que los riesgos de contagio son manejables y que se centra exclusivamente en los cambios de hábitos conductuales. Es decir, en el campo se suele faenar a los animales y los interiores son alimento para los perros. Romper con esta cadena evitará el contagio, ya que en los besos y las fecas de los caninos se encuentran estas temidas “bolsitas de aguas”, donde se alojan pequeños parásitos llamados “echinococcusgranulosus”.
Para evitar el contagio de la hidatidosis acá van fáciles consejos de prevención:
1.- No alimente a los perros con vísceras crudas provenientes de ganado faenado. Se aconseja quemar o enterrar las vísceras del ganado. De esta forma protege su salud, la de sus familia y de sus mascotas.
2.- Lave sus manos después de tocar o acariciar a su perro, porque así está evitando llevar los parásitos que pudiera tener en su pelaje.
3.- Lave muy bien las frutas y verduras que se consuman crudas. Así evita ingerir alimentos contaminados con parásitos, dejados por el perro a través de sus fecas.
4.- Evite que sus perros sean lamidos por otros perros o que tomen tierra y la lleven a su boca. De esta manera también evita que ingieran los parásitos.
Comments