En sectores principalmente de crianza de ovinos de Lolol, la SEREMI de Salud O´Higgins efectuó un estudio de fecas pertenecientes a 259 perros de 60 predios, analizando un total de 61 muestras, con el fin de determinar la presencia de parásitos en ellas (Coproparasitológico), entre los cuales, se encuentra el agente causal de la Hidatidosis, enfermedad grave que requiere tratamiento mediante cirugía, la cual tiene una tasa en la comuna de 19,0 por 100 mil habitantes.
Dicho estudio consideró la toma de muestras, conservación y envío a laboratorio, en este caso, al Instituto de Salud Pública, el cual determinó que el 1,47% de las muestras recolectadas, se encontraron positivas al parasito Echinococcus granulosus (Hidatidosis), mientras que, el 26,47% resultó positivo a otros Helmintos, estos últimos, parásitos del mismo grupo que el agente causal de la Hidatidosis y que, al igual que este, pueden producir otras enfermedades en seres humanos (Zoonosis), como por ejemplo Dipilidiosis, Toxocariasis Ocular y Ascaridiasis, entre otras.
El SEREMI de Salud O´Higgins, Dr. Rafael Borgoño estuvo presente en la entrega de resultados a la comunidad, comentando que “la temática de las mascotas es relevante para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, ejemplo de aquello es la fuerza que se está dando en la Tenencia Responsable de Mascotas, pero también como salud debemos priorizar lo respectivo a lo sanitario, con énfasis en prevenir las enfermedades que transmiten los animales a los humanos como es el caso de la Hidatidosis”.
“Sabemos que en muchas comuna del secano costero como Lolol, existen conductas de riesgo, como las faenas domiciliarias, alimentación con vísceras crudas a perros, mala frecuencia y dosificación de antiparasitario, por lo mismo queríamos con cifras duras saber la realidad y así poder elaborar un plan de acción efectivo”. Puntualizó el jefe de la cartera de salud regional, Dr. Borgoño.
Por su parte, el alcalde de Lolol, Marco Marín, expresó que “agradecemos a la SEREMI de Salud por su preocupación, ya que la Hidatidosis es una enfermedad que nos afecta sobre todo a los pequeños ganaderos de la zona, como Municipio tenemos toda la disposición para colaborar en la materia y así mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”.
A su vez, la Jefa de la Oficina de Acción Sanitaria de la SEREMI de Salud en Santa Cruz, Catherine Opazo, quien dio a conocer el estudio, destacó además que el 96% de los predios estudiados, reconoce que realiza faena en forma domiciliaria, mientras que el 28% indicó que alimenta a sus perros con vísceras crudas, ambas prácticas que perpetúan la existencia del parasito. Por su parte, al tratarse de una enfermedad crónica, de lento desarrollo solo el 8,33% de la población encuestada, conoce a una persona que tiene o tuvo Hidatidosis.
Es importante mencionar que en la Región de O´Higgins se observa una alta frecuencia de casos de Hidatidosis en el secano costero. Según el último Perfil Epidemiológico Regional, con respecto a los egresos hospitalarios, la región tiene una tasa de 4,3, mientras que las comunas del secano costero son mayores, como Marchigue 58,7; Litueche 31,2; La Estrella 26,6; Paredones 18,3; Navidad 18,3; Pumanque 15,8 y Pichilemu 6,8 tasas por 100 mil habitantes.
Comments