La prevención, el mejoramiento de la red oncológica y la inversión en equipamiento e infraestructura oncológica son algunos de los ejes incorporados en la estrategia que se plantea para enfrentar las altas tasas de mortalidad por esta patología.

En la actualidad, el cáncer es la segunda causa de muerte a nivel nacional, sin embargo, en algunas regiones del país ya es la primera, superando a las causas relacionadas con el sistema circulatorio y se espera que hacia el año 2023, el cáncer sea la primera causa de muerte en el país. Por este motivo, el Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto de ley del Cáncer y junto al ministro de Salud, Emilio Santelices presentaron el Plan Nacional del Cáncer 2018-2028

En esta oportunidad, el Mandatario indicó que con este plan “el Estado se compromete en cuerpo y alma con los pacientes del cáncer y también con sus familias. Y va a realizar un enorme esfuerzo, no solamente humano, que es lo más importante y lo vemos por la formación de médicos especialistas, sino que también de organización, de logística, de recursos, que cubre diversos campos”.

El plan busca fortalecer la red oncológica nacional en infraestructura y equipamiento, además de desarrollar sistemas de registro, información y vigilancia epidemiológica del cáncer; garantizar el acceso a cuidados paliativos como un servicio fundamental para pacientes oncológicos y la creación de guías y protocolos de los 20 cánceres de más preeminencia en Chile.

Incorpora además acciones destinadas a la promoción, educación, prevención y control del cáncer, considerando los determinantes sociales de la enfermedad. En ese sentido, se destaca la formación de aproximadamente 130 especialistas oncólogos para el año 2022, mejorar el equipamiento e infraestructura de los seis centros oncológicos de alta complejidad existentes en el país, además de proponer invertir $ 20 mil millones anualmente en equipamiento e infraestructura oncológica hasta el año 2028.

Asimismo, se busca fortalecer las redes macrorregionales por lo cual en el caso de la Red Centro Sur que involucra a los Servicio de Salud de O’Higgins y el Maule, donde actualmente no se cuenta con todas las líneas de atención, se proyecta el fortalecimiento del centro ubicado en Talca que se transformaría en un centro de complejidad. También se contempla la conformación de una Comisión Oncológica Macrorregional, para organizar la gestión de su red oncológica y otorgar un mejor nivel de atención y la existencia de referente exclusivo para cáncer con competencias clínicas y en gestión, con la finalidad de articular y desarrollar la red oncológica, de acuerdo al diseño de red macrorregional.

Cabe destacar que las causas oncológicas más frecuentes -en el período 2010-2016 según egresos hospitalarios-, en adultos son tumor maligno de mama en mujeres, tumor maligno de próstata en hombres, leucemia linfoblástica aguda y tumor maligno de estómago, mientras que en menores de 15 años es leucemia linfoblástica aguda, tumor maligno del hueso y del cartílago articular y leucemia mieloblástica aguda

Finalmente, en esta ocasión el Presidente Piñera firmó el proyecto de ley que crea el Fondo Nacional del Cáncer, que tendrá distintas fuentes de aportes, públicos y privados, donde señaló que “además de enfrentar la enfermedad, queremos que la calidad de vida en nuestro país se incremente y por esa razón el Plan Nacional del Cáncer también apunta a que quienes superen la enfermedad, puedan recuperar su vida con la mayor normalidad y puedan recuperar la alegría de vivir. Y para eso es muy importante la colaboración que cada uno haga”, concluyó el Mandatario.

Print Friendly