Esta iniciativa surge a raíz de que en abril de este año se renuevan 14 directorios de las empresas IPSA, lo cual representa una oportunidad para que el porcentaje de mujeres en estos cargos aumente en comparación a 2018.
La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, se reunió con los 10 principales headhunters chilenos para incentivarlos a postular a más mujeres a espacios de toma de decisiones al interior de las empresas, ya que actualmente sólo el 6.4% de los puestos de directorios de las empresas IPSA son ocupados por mujeres.
En abril de este año, 14 empresas IPSA renuevan sus directorios, de los cuales 7 no tiene ninguna mujer en sus mesas directivas. En total son solo 20 las mujeres directoras de un universo de 257 puestos de directorios IPSA.
En esta línea, uno de los acuerdos entre el Ministerio de la Mujer y los headhunters, que más llamó la atención, fue la creación de listas públicas de mujeres que estén disponibles para asumir cargos en directorios de empresas. Esta base de datos se confeccionará por dos vías. La primera, es la unificación de diferentes bases de datos de distintas organizaciones de la sociedad civil con nombre de candidatas y la segunda, es la apertura de un registro público, en que, bajo criterios objetivos, podrán inscribirse todas las mujeres que tengan disponibilidad y condiciones para asumir cargos de alta responsabilidad.
Esta información, se pondrá a disposición de todas las empresas de nuestro país, con el objetivo de demostrar que existen mujeres disponibles para asumir esta responsabilidad.
Tras el anuncio, la subsecretaria Cuevas afirmó que “tenemos que aprovechar más de la mitad de los talentos que tiene nuestro país. Es por esto, que estamos trabajando para incluir a más mujeres en espacios de toma de decisión en las empresas”.
En este contexto, el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género inició una ruta de trabajo con los empresarios más relevantes del país, con organizaciones gremiales y con la industria headhunters para impulsar una mayor postulación y elección de mujeres en directorios.
“Teniendo en cuenta la renovación de directorios en abril de este año, iniciamos un ciclo de conversaciones con empresarios, organizaciones gremiales y con los headhunters más relevantes del país para poder impulsar una mayor elección de mujeres en directorios”, aseguró la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas.
Para terminar, la subsecretaria Cuevas, aseguró que “estamos convencidos que una sociedad moderna tiene que abrir las puertas a todas las mujeres que quieran seguir avanzando en la industria y en la economía de nuestro país. Es por esto, que uno de los objetivos de la Agenda Mujer, presentada en mayo de 2018 por el Presidente Sebastián Piñera, es aumentar la participación de mujeres en directorios y cargos de alta responsabilidad.
Iniciativas en las que actualmente el ministerio de la Mujer se encuentra trabajando para aumentar la participación laboral femenina:
• Proyecto de Sala Cuna Universal, el cual busca impulsar la participación laboral femenina y derrumbar una de las barreras de entrada de la mujer al mundo laboral remunerado, garantizando el beneficio a todas las madres trabajadoras, sin distinguir entre dependientes e independientes, o el número de mujeres de la empresa.
• Plan de Trabajo para incrementar que las empresas se certifiquen bajo la Norma 3262, la cual permite que las organizaciones superen brechas de género tales como participación laboral, brechas salariales, participación a cargos de jefatura y responsabilidades directivas. El objetivo final del Gobierno es lograr que 100 empresas se certifiquen.
• Proyecto de Equidad de Género en el Trabajo que consiste en un reporte que deberán realizar todas las empresas para visibilizar las inequidades que enfrentan las mujeres en el mundo laboral y así lograr disminuir las brechas salariales.
• Reforzamos y ampliamos el área de trabajo de los Programas del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG)
o Programa Mujeres Jefas de Hogar
1. Talleres de formación, capacitación y apoyo a mujeres para fortalecer su autonomía economía.
o Programa 4 a 7
1. Ofrece cuidado infantil después de la jornada escolar a niños y niñas que estén bajo el cuidado de mujeres trabajadoras.
o Programa Mujer, Asociatividad y Emprendimiento
1. Escuelas de emprendimiento para mujeres para mejorar sus competencias, viabilidad y sostenibilidad de sus emprendimientos.
• Mesa de Trabajo “Mujer y Minería”
• Mesa Emprendimiento y Empleabilidad
• Mesa de Trabajo “Energía + Mujer”
• Convenios y Alianzas Público Privadas:
o Para promover mujeres en ciencia y tecnología: 3M, INACAP, CONICYT, Girls in Tech
o Para promover más mujeres en minería: Decálogo Minero, Finning, Freeport McMoran, Women in Minning.
o Para promover el emprendimiento femenino: Walmart Chile y Laboratoria.
Comments