A fines del mes de julio de 2023 se lanzará el proyecto Sa(b)ias con la publicación del sitio web www.sabiasintercambio.org y con dos presentaciones del fotolibro que resume esta experiencia: el 27 de Julio en la biblioteca municipal de El Quisco y el 28 de julio en el Colegio Quillayquén de Rinconada de Parral.

Este interesante proyecto cultural, gestionado por las artistas visuales Jocelyne Rodríguez Droguett y Andrea Herrera Poblete, se desarrolla desde el año 2022 gracias al financiamiento del Fondart Regional.

La iniciativa incorpora acciones de investigación y de creación artística para desarrollar diálogos transterritoriales, visuales y poéticos en torno a plantas y hierbas medicinales incorporando a comunidades de las localidades de Rinconada de Parral, comuna de Coltauco, región de O’Higgins y El Totoral, comuna de El Quisco, región de Valparaíso.

El proyecto buscó desarrollar propuestas creativas desde la visualidad, que nacieron de la investigación experiencial del territorio en relación con la herbolaria local y la vinculación con dos mujeres de estas localidades: Rosita Catejo de Rinconada de Parral e Ingrid Yametti  de El Quisco.

“Ambas mujeres desarrollaron prácticas poéticas de resguardo y rescate de saberes tradicionales en torno a las plantas de su entorno y también del contacto con mujeres habitantes de estos lugares; permitiendo establecer aproximaciones poéticas – geográficas, visuales – poéticas y simbólicas – territoriales sobre un aspecto identitario en común, con el fin de entrelazar estas geografías multidimensionalmente” señaló Andrea Herrera, una de las artistas a cargo de esta iniciativa.

“El trabajo se centró en el cruce interdisciplinar desde las artes visuales, específicamente la fotografía y sus desplazamientos materiales para la producción de una obra colectiva que invita a la identificación y puesta en valor de la herbolaria natural y las relaciones socio – afectivas que se producen en estas zonas” agregó Jocelyne Rodríguez.

Saberes Ancenstrales

Una de las actividades de este proyecto consistió en la investigación de hierbas medicinales tanto en Coltauco como en El Quisco. Durante octubre y noviembre de 2022 se realizaron visitas a Joaquina Madrid en Rinconada de Parral, quien cultiva plantas medicinales, flores, árboles nativos y tiene varias huertas. Cada vez que viaja, trae nuevas plantas, sobre todo las que ayudan a bajar los niveles de azúcar, para combatir la diabetes. También preserva las que han habitado en esas tierras desde que ella era pequeña: el orégano que ha estado en el mismo lugar por décadas, también la menta y la salvia que ayudan a aliviar dolores de estómago.

Su secreto para hacer semillas, según nos comentó es “dejar las matas en bolsas de papel para que terminen de madurar, cuando se sacan de la mata, aunque las veamos secas aún, están verdes por dentro, por lo que es importante que se sequen bien. Por eso no es bueno usar bolsas de plástico. Hay que dejarlas en un lugar a la sombra por donde circule aire, esta técnica sirve especialmente para hacer semillas de lechuga”.

En la localidad de El Totoral, también se realizaron visitas para investigar sobre este tema, descubriendo que hay muchas hierbas en el bosque esclerófilo, que resisten a la plantación de monocultivo de eucaliptos. Entre ellas es posible encontrar la Vira Vira, que posee propiedades expectorantes, empleada en infusión como tratamiento de diversas afecciones respiratorias: asma, tos, bronquitis. El vinagrillo que se encuentra en quebradas, interiores y caminos, es utilizada en ensaladas por su sabor ácido y en infusiones como astringente, calmante, Las mujeres entrevistadas señalaron que también ayuda a la resaca.

Además en esta zona por su relación con el mar es importante el uso de plantas marinas como el Luche, alga que  limpia la sangre, estimula el funcionamiento de los riñones e hígado, elimina las toxinas y reduce la absorción de metales pesados.

Sa(b)ias aporta al resguardo de saberes populares y tradicionales, que principalmente han sido preservados por mujeres, además de despertar el interés por formas alternativas de medicina natural y la protección de la naturaleza.

Los interesados en conocer más de esta iniciativa pueden seguir las redes sociales en Facebook (Sabias Intercambio de Saberes Herbales) e Instagram (@sabias.intercambiosaberes).

Sobre las realizadoras

Jocelyne Rodríguez es artista visual, fotógrafa, docente de artes de la UMCE y Magíster en Arte, mención Patrimonio de la UPLA. Sus propuestas usan la fotografía como detonante creativo para explorar múltiples posibilidades de desplazamiento que van desde la intervención de la imagen, el video, hasta la instalación. Desde una mirada eco feminista, aborda temáticas como la genealogía de las mujeres, la naturaleza y el territorio

Andrea Herrera es artista y fotógrafa, magíster en Arte y Esfera Pública (EDHEA-Suiza). Su práctica transita entre lo fotográfico, lo educacional, los procesos editoriales, la  investigación con enfoque feminista y la creación colectiva. En los últimos años ha abordado proyectos participativos como “Ofrendas Fotográficas contra el Femicidio en Chile” y  “Volver. Archivo Colaborativo de Memorias Visuales”. Ambas son integrantes de la Cooperativa de Fotógrafas.

Print Friendly