El primer semestre de 2018, el delito de violencia intrafamiliar representó el 6.2% del total de casos que registraron las policías en la Región de O’Higgins.
Hasta el auditorio de la Municipalidad de Santa Cruz, llegaron representantes de municipios de Colchagua y comunidad en general para conocer más sobre la judicialización de los casos de violencia contra mujeres en contexto de pareja, las medidas de protección que se pueden disponer para víctimas y testigos y el modo de funcionamiento de la red de asistencia a víctimas.
La actividad, organizada por el Circuito Intersectorial de Femicidio de la Región de O’Higgins, contó con presentaciones de expertos en la materia, quienes de manera didáctica explicaron a los asistentes el proceso y los alcances en casos de violencia intrafamiliar, femicidios y delitos con componente de género.
El Alcalde de Santa Cruz, William Arévalo, valoró de manera positiva la realización de esta jornada indicando que “aquí tenemos que hacer todos los esfuerzos, no esperar que haya una víctima más, no esperar que haya un delito más, sino que todos, de una forma u otra, tenemos que contribuir a visibilizar este tema que es un tema que se da más que lo que la gente cree”.
El primer semestre de 2018, el delito de violencia intrafamiliar representó el 6.2% del total de casos que registraron las policías en la Región de O’Higgins. Según indicó el Coordinador Regional de Seguridad Pública, Rodrigo Acevedo Solis, “un ejemplo claro de la violencia contra las mujeres es el delito de violencia intrafamiliar, donde ellas son las principales víctimas. Si bien en los últimos años ha disminuido en cantidad de casos, su prevalencia en nuestra región es altísima, con tasas sobre las nacionales que en zonas rurales se incrementan”.
“Como comunidad, como sociedad, también debemos hacernos cargo. Denunciar en caso de que sepamos que alguien está siendo víctima de VIF, puede ser de manera anónima a través del fono Denuncia Seguro al 600 400 0101. Así podemos detener la escalada de violencia dentro de los hogares y evitar nuevos casos de violencia extrema que pueden llegar a femicidios o parricidios”, agregó el Coordinador Regional.
Dentro de los temas abordados en la actividad estuvo también las dificultades ligadas a este fenómeno, entre ellas la dificultad de denuncia por parte de la víctima directa y el alto desestimiento en medio de los procesos investigativos. Por ello, en su exposición, la jefa de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de Fiscalía Regional, Paulina Pérez, destacó la lucha y perseverancia de las víctimas de estos delitos que deciden denunciar, así como el rol de apoyo que puede tener la comunidad en este proceso.
La SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, destacó este encuentro de aprendizaje y formación, puesto que “es tremendamente importante conocer todas las instancias a las que pueden acudir las mujeres víctimas de violencia y saber cómo funcionan los sistemas de protección y acompañamiento de parte del circuito y del Ministerio de la Mujer”.
Además, la SEREMI hizo un llamado a todos a denunciar los casos de violencia contra la mujer “para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, crear políticas públicas que ayuden a bajar los índices de la violencia contra la mujer es un tema prioritario. En el país, a la fecha van 31 casos de femicidios consumados y 95 femicidios frustrado. En nuestra región son 9 casos de femicidios frustrados y 2 femicidios consumados, lo que es una cifra altísima y es aquí donde yo quiero hacer un llamado a todos, porque esto no es una tarea sólo del gobierno, sino que debemos hacernos responsables todos en prevenir y no seguir permitiendo que se naturalice la violencia.”
A través de actividades de este tipo, que también se desarrolló en San Vicente, se espera sensibilizar a la comunidad sobre la violencia contra las mujeres y la importancia del trabajo coordinado y multidisciplinario.
Comments