Los Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD) permiten conocer la complejidad de los pacientes que atiende cada establecimiento.

Dos pacientes se van a operar de hernia a un hospital y uno de ellos está un día hospitalizado y se va de alta, el otro, debe estar hospitalizado 4 días, dos de esos días en una Unidad de Cuidados Intensivos y sólo allí puede irse de alta. ¿Cómo afecta esto la gestión de un establecimiento hospitalario?

Precisamente, esta es una de las respuestas que puede dar la metodología de Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD), en la cual se capacitaron más de 100 directivos, supervisores clínicos, jefes de servicios clínicos y médicos de la red asistencial de O’Higgins, con miras a medir la mayor complejidad de los establecimientos y su asociación con un mayor consumo de recursos por parte del establecimiento.

Al respecto, el jefe del departamento de Gestión Integrada de la Red, doctor Esteban San Martín, indicó que la actividad fue organizada por la Subdirección Médica del Servicio de Salud O’Higgins, en el marco de la Estrategia Nacional de Salud, dado que hoy la metodología GRD está funcionando en 3 establecimientos de la Región -Regional, San Fernando y Santa Cruz- “sin embargo es intención del Ministerio de Salud instalarla como una metodología nacional para así conocer el funcionamiento de los establecimientos”.

Agregó que se debe entender que el GRD  “es una metodología de categorización de pacientes por complejidad que nos permite conocer realmente la intensidad de recursos utilizados por cada hospital e incluso por cada unidad funcional o servicio clínico”. De esta forma, a pesar que cada paciente tiene características únicas, como edad, sexo, diagnóstico principal, comorbilidades, tratamientos y procedimientos realizados, a través del GRD se logran agrupar, considerando sus similitudes y diagnósticos, en grupos relacionados.

Por ello, explicó el doctor San Martín, “instalar el GRD en los clínicos, directivos, jefes de servicios, de unidades clínicas y médicos en general nos va a permitir tener un lenguaje común para conocer el funcionamiento y la intención de mejoras en cada una de las unidades, considerando que la mayor complejidad de los casos es lo que permite justificar el incremento en uso de recursos, si los casos son más complejos se necesitan más recursos para tratarlos”.

Incluso, precisa, “Fonasa plantea usarlo para conocer la verdadera complejidad de los pacientes que están siendo atendidos en cada establecimiento, ya que hoy Fonasa paga por diagnóstico, pero dentro de cada diagnostico puede haber infinitas complejidades de los pacientes que no se condice con el sistema actual, mientras que la teoría del GRD plantea que si vinculo todos los eventos asociados al curso de hospitalización del paciente voy a conocer efectivamente la concentración de esfuerzo de recursos utilizados en cada paciente -personal, tipo de camas, prestaciones asociadas- para que este se vaya egresado en las mejores condiciones”.

La capacitación en esta oportunidad se centró en conocer los fundamentos teóricos de GRD, su metodología, estructura, indicadores y productos para el control de la productividad clínica y mecanismos de pago en los establecimientos de la Región que cuentan con GRD. Estas materias fueron expuestas por la coordinadora de unidad de GRD, de DIGERA – MINSAL, enfermera Silvana Santander; la jefa de la Unidad de Registros y análisis Clínico Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, enfermera Susana Aros y el ingeniero estadístico Mabe Pinilla, de la unidad de GRD, quien analizó los resultados de los establecimientos que lo han implementado en la Región.

 

Print Friendly