Constanza Valencia Sepúlveda, Asistente Social, SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género de O´Higgins, relevó los aspectos más importantes relacionados con su cartera, informados por el Presidente de la República en su cuenta pública.              

Ayer, el Presidente Gabriel Boric dio a conocer los principales avances de su gestión y proyectó el trabajo del ejecutivo durante el periodo 2023-2024. Al respecto la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda, se refirió a los alcances respecto a la cartera de mujer y equidad de género. “Nuestro presidente Gabriel Boric en su cuenta pública informó sobre todos los avances en estos 15 meses de gestión, dando cumplimiento a los compromisos de campaña. Durante el año 2022 se enfocó en 3 pilares fundamentales; seguridad pública, seguridad social y seguridad económica. Adelantamos en dos años nuestro compromiso de llegar a un salario mínimo de 500 mil pesos durante nuestro periodo de gobierno, felices de que se haya logrado un acuerdo transversal entre el Gobierno, los trabajadores, empresarios y Mipymes, ya que se incluye por primera vez un subsidio a las micros, pequeñas y medianas empresas. Logramos aprobar la reducción de jornada laboral a 40 horas luego de seis años que esta ley estuviera siendo tramitada en el congreso, la reducción se hará gradual. Esta iniciativa tiene un impacto directo a la calidad de vida de las familias de nuestro país, ganando valioso tiempo para compartir en familia, descansar o recrearse.”

Además, señaló “incorporamos el Copago Cero, ningún usuario de Fonasa debe pagar por atenderse en el sistema público, en nueve meses desde su implementación, más de 700 mil usuarios de Fonasa se han beneficiado de manera directa. Bajo la misma línea de salud, se logró reducir en un 32,7% la lista de espera y un 22% las consultas por especialistas”.

“En adelante nuestra ruta a seguir será continuar fortaleciendo la seguridad pública para lograr detener la curva ascendente de homicidios que se arrastra desde el 2016, la seguridad social es fundamental para los chilenos y la fortaleceremos con estrategias complementarias como la ley de conciliación de la vida laboral y familiar y por supuesto promover el desarrollo sostenible en nuestro país con responsabilidad ambiental y social serán los siguientes pasos” dijo la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género.

En la Práctica, ¿A qué se refiere en relación a: ¿Reparación a víctimas de femicidio y sus familiares?

Esta nueva Ley de Reparación Integral busca asegurar el acceso efectivo a protección y reparación integral a víctimas de femicidio y suicidio femicida y sus familiares, a través de distintas acciones e instrumentos:  Por un lado, se va a crear una pensión para hijos menores de 18 años de mujeres víctimas de femicidio consumado o suicidio femicida; además, se le otorgará acceso preferente al sistema de protección social del Estado  a las víctimas de femicidio consumado o tentado; por último, se le otorgará el derecho a la protección del trabajo a víctimas de femicidio frustrado o tentado con un fuero laboral de hasta un año desde que ocurriera la agresión.

“Estamos saldando una deuda con las víctimas de femicidio y sus familias, asegurándoles protección laboral y acceso preferente a prestaciones y servicios del Estado a las sobrevivientes y pensión hasta la mayoría de edad a hijas e hijos de las mujeres asesinadas por la expresión más extrema de la violencia de género contra las mujeres”.

“Además, con esta y otras iniciativas legales, entre ellas la Ley de violencia integral, que aún se discute en el Congreso, estamos construyendo un marco normativo para la protección efectiva por parte del Estado del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Quisiéramos que estas leyes no fueran necesarias y que las acciones de reparación fueran cada vez menos requeridas, porque significaría que no tenemos que lamentar más víctimas. Hasta que eso no ocurra, continuaremos reforzando instancias de atención, apoyo y reparación a víctimas directas e indirectas de la expresión más extrema de la violencia de género contra las mujeres”.

¿Cómo será el pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos y el mecanismo de cobro?

Decir fuerte y claro a esas mujeres, que con esta nueva Ley Ya No Estás Sola, porque será el Estado el persecutor del patrimonio.

Esta Ley vienen a entregar dignidad y justicia a todas aquellas madres que debían peregrinar por diferentes instituciones buscando el patrimonio financiero del padre de sus hijos y que a partir del 20 de mayo de este año, esas madres que asumen solas el rol de denunciantes e investigadoras cambiará a través de una acción más activa de los órganos del Estado, los que contarán con más herramientas para detectar el patrimonio de las personas deudoras y obtener el pago efectivo de las deudas.

Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá solicitar al tribunal que ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en Cuentas bancarias o cualquier instrumento financiero o de inversión o APV (Fondo de ahorro previsional voluntario). Si existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, totales o parciales, continuas o discontinuas y no existieran fondos o no fueran suficientes para saldar la deuda en las cuentas antes mencionadas, el tribunal ordenará el pago mediante fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias – Fondo de AFP- del deudor.

Además, existe el Registro Nacional de Deudores, que forman parte de la misma institucionalidad creada para efectuar el cumplimiento del pago de las pensiones de alimento en nuestro país, este registro crea incentivos para el pago de deuda a través de sanciones a la morosidad.

Algunos beneficios específicos para mujeres rurales, de lugares apartados, de escasos recursos, que no tienen acceso fácil a los beneficios de las mujeres urbanas.

“El Gobierno del Presidente Boric es un gobierno para todas las mujeres de Chile, por lo tanto, estamos trabajando fuertemente para construir un Chile Más Justo, donde la igualdad no sea una frase, si no una realidad”.

“Específicamente en la región, hemos reactivado fuertemente la Mesa Mujer Rural, una instancia de participación integrada por organizaciones de carácter local, considerando su diversidad étnica, cultural, etaria y social, donde el trabajo de este año está orientado en dos ejes: el fomento productivo y mejorar capacidades y liderazgo de las integrantes”.

“Por otro lado, hemos tomado la dirección de la Mesa regional Mujeres Privadas de libertad, la que tiene por objetivo la coordinación intersectorial para atender las necesidades que presenta la población penal femenina y trabajar en estrategias que permitan mejorar las condiciones carcelarias y sus posibilidades de reinserción, una vez cumplida su condena”.

“Hemos activado una red con todas las oficinas municipales de la Mujer de la Región, los que nos va a permitir aunar criterios de funcionamiento, pero lo más importante, que vamos a poder llegar con orientación y apoyo a aquellas mujeres que viven en lugares más apartados, a través del aparataje municipal. Hasta hora nunca se había hecho una conexión con todos los equipos municipales de las oficinas de la mujer, lo que nos tiene muy motivadas a seguir trabajando en fortalecer el trabajo colaborativo, profundizando los derechos de todas las mujeres de la región y trabajando mancomunadamente en erradicar la violencia contra la mujer en todas sus expresiones”.

“Además, estamos avanzando en la creación de un Sistema Nacional de Cuidado, considerando que el 86% de los casos es una tarea que es asumida – intrínsecamente- por mujeres y que no es remunerada, empobreciendo a las familias. Actualmente, junto a la SEREMI de Desarrollo Social y Familia, la SEREMI de Gobierno y ONU Mujeres estamos desplegándonos en la región realizando diálogos ciudadanos “Hablemos de Cuidados” para co-construir las bases de este Sistema Nacional de Cuidados a partir de las reales necesidades de las personas cuidadoras, incorporando la perspectiva de género y territorial, el proyecto de ley saldrá durante el segundo semestre de este año y en la región ya van más de 700 personas participantes”, finalizó la autoridad.

Print Friendly