La Dra. Karina Bravo Flores, del Instituto de Ciencias de la Salud, realizó la charla “Inequidad de género en la investigación”, en la que presentó los objetivos de desarrollo país con publicaciones originales sobre cómo el estereotipo afecta la carrera de investigación a nivel global y nacional.

La semana pasada se realizó la Primera Jornada de Reflexión por Educación no Sexista en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, donde la Dra. Karina Bravo Flores, académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O´Higgins, participó como charlista y miembro del panel en el conversatorio.

Frente a más de 160 asistentes, la Dra. Bravo realizó la charla “Inequidad de género en la investigación”, donde mostró que en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible UNESCO, los 17 objetivos propuestos no podrán ser logrados sin equidad de género. Además, el beneficio económico de la equidad de género que involucra la creación de 10.5 millones de empleos adicionales y aumento del PIB a nivel mundial. La académica UOH también expuso que la brecha de género es un problema global, llegando en Chile a un promedio de entre 30 y 40 por ciento de mujeres que participan en las ciencias, lo que representa uno de los peores índices latinoamericanos según el Informe UNESCO 2016. En nuestro país, la brecha empieza en la educación secundaria y se consolida con la entrada a la PSU. Esto se debe a múltiples componentes, según la Dra. Bravo: “En Chile se han identificado 3 factores principales – según estudios de la Red Investigadoras y de la Dra. Vania Figueroa, académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O´Higgins – educación formal e informal con estereotipos de géneros; sistemas rígidos de evaluación y los llamados gate-keepers que controlan el acceso a puestos claves en la carrera de investigación”.

A continuación, profundizó en las causas de la formación inicial de este sesgo de género con publicaciones científicas donde se muestra la subestimación de los pares frente a las mujeres en áreas científicas masculinizadas, como ciencias de la computación y matemáticas. También se abordaron los fondos concursables FONDECYT Regular, en el que sólo un 27 % del total de proyectos se adjudica a mujeres.

“Finalmente, expuse sobre las propuestas de la Red Investigadoras para una educación formal e informal no sexista, que incluye formación académica al respecto, renovación en el lenguaje oral y escrito, cambio al modelo STEM a STEAM para visibilizar el impacto de las artes en la creatividad, la necesidad de la institucionalidad universitaria con equidad de género y, para concluir, la propuesta de que la perspectiva de género debe estar contenida en los criterios de evaluación de académicos y en la Comisión Nacional de Acreditación”, comentó la Dra. Bravo.

Respecto a su participación en el evento, la académica de la UOH, manifestó que “estos espacios de reflexión son claves dadas las contingencias actuales respecto de las brechas de género y educación no sexista,  esta jornada cumple con la visibilización de mujeres profesionales, mejora la sensibilización de los pares académicos y académicas a que la brecha de género existe, está respaldada por publicaciones y convoca a la triestamentalidad, a discutir propuestas de mejoramiento de las políticas públicas para acortar esta brecha. También, pudimos dialogar acerca del feminismo actual, poniendo énfasis en los avances sociales históricos al respecto, más allá de la visión – a veces incompleta-  que llega a la ciudadanía desde la prensa, con el énfasis que ha puesto sobre el movimiento feminista en las universidades”.

Además, la Dra. Amaya Pavez Lizarraga, académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, realizó la charla “Universidad y sexismo: la paradoja de su intersticio en la ontología”, en la que abordó la base teórica y presentación de lineamientos para incorporar la perspectiva de género en la formación universitaria.

También se efectuó un conversatorio, moderado por la Dra. Magdalena Valdivieso Ide, jefa de la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, donde se analizó tanto la educación como el feminismo y en el que la Dra. Bravo participó como miembro del panel.

La Primera Jornada de Reflexión por Educación no Sexista fue organizada por un comité integrado por representantes de académicos, funcionarios y el alumnado de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile. “Esta semana se realizará una reunión del comité para constituir una segunda charla”, explicó el decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Dr. Julio González.

Print Friendly