El último informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación reveló que la matrícula total en educación superior – en sus distintos niveles – en la Región de O’Higgins alcanzó un récord histórico de 29.266 estudiantes, registrando un crecimiento de 7,96% respecto al año anterior. Esta cifra duplica la tasa nacional, que fue de 3,64% y confirma la consolidación de la recuperación de la matrícula en el período postpandemia, como se aprecia en la gráfica.

En la región, el nivel de pregrado concentra prácticamente la totalidad de la matrícula en educación superior, con un 99,65% de participación, equivalente a 29.163 estudiantes, lo que representa un crecimiento anual de 7,83%. En posgrado se registran 90 estudiantes; aunque la cifra es baja, destaca su incremento anual de 47,54%. Por su parte, sólo 13 estudiantes cursan estudios de postítulo. El análisis de las variables siguientes se enfocará exclusivamente en el pregrado.

Más mujeres, pero mayor crecimiento en hombres

En la región, la matrícula femenina es mayoritaria, alcanzando un 53,23%, equivalente a 15.524 estudiantes, con un crecimiento anual de 6,48%. La matrícula masculina representa el 48,76%, correspondiente a 13.638 estudiantes, registrando un destacado aumento anual de 9,39%. En cuanto a estudiantes no binarios o sin definición de sexo, se consigna únicamente un caso.

El promedio de edad de la matrícula de pregrado en la Región es de 25,48 años.

•             Mujeres: 25,92 años (mayor promedio entre los grupos analizados).

•             Hombres: 24,69 años.

•             No binarios/No definidos: 20 años (menor promedio),

Jornada diurna lidera con amplia diferencia

La jornada diurna continúa siendo la predominante, con 22.368 estudiantes, lo que equivale al 76,70% de la matrícula total de pregrado, registrando un significativo crecimiento interanual del 8,59% respecto a 2024. Por su parte, la jornada vespertina cuenta con 6.795 estudiantes, alcanzando una participación del 23,30% y un incremento anual del 5,40%.

Si bien en la región existen estudiantes que se forman a distancia o de manera no presencial, estas matrículas se asocian administrativamente a sedes virtuales, las cuales se reflejan únicamente en los análisis a nivel nacional. Por ello, que la región no registre matrícula en modalidad a distancia no implica su inexistencia, sino que estos estudiantes tributan estadísticamente a las sedes virtuales mencionadas.

Origen escolar: destacada presencia de Técnico-Profesionales

El 56,49% de los estudiantes de pregrado en educación superior, en todos sus niveles, proviene de establecimientos de tipo Humanista-Científico, representando un total de 16.474 estudiantes y registrando un crecimiento anual de 8,45% (muy superior al crecimiento nacional de 2,57%). El 36,75% (muy superior al 25,23% registrado a nivel nacional) de los estudiantes, equivalente a 10.716 personas, proviene de colegios Técnico-Profesionales, sector que ha evidenciado un crecimiento anual significativo del 7,01% superior al crecimiento nacional de 4,68%. Cabe destacar que, según el informe SIES, 1.841 estudiantes no cuentan con clasificación asignada en esta variable.

Equilibrio en la ruta formativa

A diferencia del nivel nacional, donde predominan las carreras de licenciatura, es decir, aquellas con rango universitario, en la región la distribución entre los niveles de técnico de nivel superior, profesional sin licenciaturas y profesionales con licenciatura se reparte en torno al tercio para cada una:

•             El ámbito técnico predomina levemente con 37,01%, equivalente a 10.665 estudiantes con un crecimiento interanual bajo de 1,21%.

•             La matrícula general en carreras profesionales sin licenciatura representan el 31,66% con 9.233 estudiantes con un gran crecimiento de 9,51%.

•             Por su parte las carreras conducentes a Licenciatura – y por ende dictadas por Universidades – representan el 31,33% con 9.136 estudiantes y con una variación anual 14,92%, el mayor crecimiento entre los tres tipos de carrera.

Manuel Olmos Muñoz
Rector del IP-CFT Santo Tomás
Sede Rancagua

Print Friendly