• El Hospital de Nancagua avanza en la implementación de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en la Persona, transformando la experiencia de pacientes crónicos mediante un acompañamiento más cercano, coordinado y basado en las necesidades reales de cada familia.

El Hospital de Nancagua avanza firmemente en la implementación de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en la Persona (ECICEP), un modelo del Ministerio de Salud que impulsa una atención más humana, colaborativa y personalizada. Esta estrategia —parte de la modernización del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria (MAISFC)— está dirigida especialmente a personas con enfermedades crónicas o múltiples condiciones de salud, integrando aspectos físicos, emocionales, sociales y familiares.

En Nancagua, la ECICEP ya se vive en cada consulta y en el trabajo del equipo clínico. El Dr. Giorgio Vallebuona, referente del programa en el establecimiento, explica que esta forma de atención ha generado cambios profundos: “Ha significado la pesquisa de los casos más complejos, aquellos pacientes con mayor carga de morbilidad que requieren una atención más especializada, más detallada y resolver aspectos de su vida que muchas veces no se logran pesquisar en la consulta normal. Ha sido un desafío para todo el equipo: enfermeras, TENS, médicos y otros profesionales que hemos ido involucrando y coordinando”.

Aunque este modelo implica dedicar más tiempo a cada persona, los resultados son evidentes, y el Dr. Vallebuona lo explica que “los pacientes se han sentido mejor, han mejorado su calidad de vida, han disminuido las consultas en urgencia y de morbilidad. En general, se ha generado una relación muy bonita, bidireccional entre el equipo de salud y la gente”.

El impacto de la ECICEP no solo se refleja en indicadores, sino también en la experiencia de las personas que viven esta nueva forma de acompañamiento. La señora Inés Quevedo, paciente del programa, expresó con emoción lo que ha significado para ella, afirmando que “nunca había tenido una atención así, tan especial y tan preocupada por la persona. La paciencia para contestarme, explicarme las cosas, darme confianza. Eso me hizo sentir especial.”

Para ella y su familia, lo más valioso fue la cercanía del equipo y la construcción conjunta de acuerdos orientados a su vida real. “Fue bueno porque me dejan hacer lo que a mí me gusta hacer: mi jardín, mis flores, conversar. Pero todo a medida de lo que mi cuerpo me permita”.

Su hija, Gloria, quien la acompaña a los controles, complementó que “siento una preocupación especial ahora por los adultos mayores y eso es importante porque a ellos les hace mucha falta. Agradezco lo que están haciendo, porque así pueden tener una mejor calidad de vida.”

La ECICEP permite abordar simultáneamente condiciones de salud que antes se trataban por separado, al respecto el Dr. Vallebuona explica que “antes el control de salud mental se hacía aislado del cardiovascular, o del nutricional. Hoy sabemos que está todo conectado. Una persona que está mal de ánimo no se tomará los remedios o no mantendrá hábitos saludables. Al integrar la atención, logramos que se sientan mejor, que mejoren clínicamente y que aprendan a automanejar sus enfermedades”.

El trabajo del equipo ha fortalecido el vínculo con la comunidad, ofreciendo una atención más cercana, respetuosa y coherente con la vida diaria de cada persona. La experiencia de la señora Inés refleja el corazón de esta estrategia: ser escuchados, comprendidos y acompañados.

La implementación de la ECICEP en Nancagua demuestra que un enfoque integral no solo mejora los resultados clínicos, sino que también dignifica la atención en salud, fortaleciendo la confianza y promoviendo una vida más plena para quienes conviven con condiciones de salud complejas.

Print Friendly