La semana pasada se realizó el II Seminario y Feria de Construcción Sustentable en las dependencias de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap Rancagua, donde destacados expositores hablaron sobre la gestión y manejo de los residuos de la construcción y demolición (RCD).
En el evento participaron cerca de 300 personas, desde Directores de Obras Municipales y representantes de constructoras e inmobiliarias, hasta estudiantes y académicos de carreras relacionadas al rubro, quienes pudieron conocer de primera fuente la situación actual de la región en temas tan relevantes y alarmantes cómo la cantidad de escombreras ilegales que existen en O’Higgins.
Al respecto, el SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Francisco Ravanal, señaló que desde la SEREMI de Vivienda y Urbanismo se realizó una consulta a todos los municipios para hacer un catastro de las escombreras, tanto formales como informales, que existen en sus comunas.
“Tuvimos respuesta de todas las municipalidades y llegamos a una cifra preocupante: actualmente hay 248 escombreras ilegales en la región, ubicadas principalmente en sitios eriazos, bordes de cauces naturales, quebradas y orillas de camino. El 37% de ellas están concentradas en Rancagua, comuna que paradójicamente es la que alberga a la única escombrera formal y autorizada de la región”, señaló Ravanal.
Además, el secretario regional agregó “estas cifras nos ponen en alerta y nos clarifican en qué situación estamos, por lo que ahora tenemos el desafío de trabajar para recuperar y reconvertir estos espacios y devolverlos a la ciudad y a la comunidad”.
Felipe Ossio, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile expuso sobre mejorar la productividad a través de la gestión de RCD, y señaló que “soy un convencido en que si uno gestiona adecuadamente sus residuos mejora la productividad y por lo tanto, no es sólo la responsabilidad ambiental la que nos tiene que guiar, sino que también darse cuenta que esto puede impactar positivamente en nuestros negocios”.
Sobre la actividad, Ossio señaló que “me encanta que se haga parte de estos seminarios a las nuevas generaciones, ellos son los que nos pueden ayudar a hacer un mundo mejor, son los que nos están mostrando el camino y por lo tanto ser capaces de conversar sobre estos temas – con distintos puntos de vista, distintos actores y de distintas edades – creo que resulta fundamental para el desarrollo de un país más sustentable”.
En el II Seminario y Feria de Construcción Sustentable también expuso Manuel Alfaro, director del SERVIU regional, quien habló sobre el uso de la madera en la construcción habitacional, como ejemplo de uso de un material natural, que genera menos residuos y menos impacto en el medio ambiente.
“En la región de O’Higgins estamos desarrollando un innovador edificio que incorporará atributos de eficiencia energética y sustentabilidad en su construcción con una base tan noble como es la madera. Es importante que aprovechemos nuestros recursos naturales, que innovemos en todos los sectores y busquemos un desarrollo sustentable. La madera generará menos residuos producto de la obra misma, un menor uso de energía y emisiones contaminantes, una mayor calidad en el proceso de montaje, menor impacto en la comunidad aledaña, entre otros”, sostuvo el director SERVIU.
El evento mostró un panorama general de los residuos a nivel regional, también se habló sobre la normativa que lo regula e iniciativas tanto públicas como privadas para su reutilización y reducción. Asimismo, MOP Valparaíso mostró un ejemplo de reciclaje y reconversión de RCD para convertirlos en materia prima para muros de contención.
Este evento es parte de las iniciativas de COP25 y fue organizado por la Comisión De Construcción Sustentable, liderada por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo y conformada por las SEREMI MOP, de Energía, de Desarrollo social, de Salud, de Medio Ambiente además de SERVIU y CORFO. La Comisión tiene por objetivo incorporar criterios de sustentabilidad en la construcción desde la mirada local de la región.
Datos:
En el año 2017 se construyeron 1.056.587metros cuadrados en la Región de O´Higgins lo que produjo cerca de 370.000 metros cúbicos de RCD.
En 5 años la Región de O´Higgins llegará a producir el volumen del Cerro Santa Lucia en residuos de la construcción.
La ley 20.879 establece sanciones y multas tanto para quien encargue como para quien transporte residuos a basurales clandestinos y a la vía pública.
Solo en Rancagua la superficie de basurales y escombreras ilegales alcanza a 126 canchas de futbol.
Hay 13 comunas de la Región de O´Higgins en que no se cursó ninguna multa, no existen escombreras ilegales, ni hay iniciativas respectivas a la gestión de residuos de la construcción.
Comments