Para el Año del Tigre de Agua, la entidad contó con cinco webinar en los que se hizo un recorrido por tradiciones, costumbres, feng shui, danzas del león y horóscopo chino, este último con el astrólogo Pedro Engel.

¿Sabías que para los chinos su Año Nuevo suena “¡Pīlipālā!” que es la onomatopeya de los fuegos artificiales que se lanzan tradicionalmente en la ocasión y que este año caerá el 1 de febrero? Para dar a conocer éstas y otras costumbres, el Instituto Confucio de Santo Tomás (IC ST) celebró anticipadamente la llegada del Año Nuevo Chino con una jornada de actividades online.

“Año Nuevo Chino es la festividad más importante para los chinos y por ende, para nosotros como Instituto Confucio Santo Tomás. La celebramos desde el año 2011, aunque partió como una iniciativa muy pequeñita en Viña del Mar, tuvo tanto éxito que desde 2014 al 2019 se realizó en la Quinta Vergara gracias a la alianza con la Embajada de China en Chile y la Municipalidad de Viña, con un marco de público superior a las 13 mil personas. Dada la contingencia sanitaria actual, en esta oportunidad lo celebramos de manera online, como siempre gratuito y abierto a toda la comunidad”, sostuvo la directora ejecutiva de la entidad, Lilian Espinoza.

Roberto Lafontaine, director ejecutivo de Fundación CLEC, complementa: “La enseñanza del idioma chino mandarín no puede ir sin la enseñanza de la cultura. Ahora bien, lo que nosotros queremos como oficina regional para América Latina y el Caribe es precisamente dar a conocer el idioma chino en nuestra región, enseñar su cultura, y también llevar la cultura latinoamericana y nuestros idiomas a China, para que nos conozcan y para que sea algo recíproco”.

AÑO DEL TIGRE DE AGUA

Uno de los webinar de esta celebración de fue “Zodiaco Chino: El Año del Tigre de Agua” con el astrólogo Pedro Engel: “Será un año de contrastes, al tigre le fascina el trabajo, en términos laborales el año del tigre viene bendito. Prepárense para grandes cambios, pero crisis transformadoras que nos ayudarán a conocer muchos dones dentro de nosotros que no conocíamos, eso es una bendición del tigre, para superar el estancamiento”.

Para orientar respecto del Feng Shui en esta época del año, la directora de la Escuela Chilena de Feng Shui, Sylvia Galleguillos, señaló: “En este mes, desciende el Qi celestial y asciende el Qi terrenal. El cielo y la tierra se armonizan, plantas y pastos, plantas y árboles comienzan a germinar y crecer. Esa expresión nosotros la llevamos en nuestros momentos del diario vivir, inspeccionando cómo está el estado de nuestra casa antes que empiece la primavera. Mirar cómo está, cuidar y limpiar las puertas, barrer todo lo que está sucio, limpiar todo, para que eso se exprese, que estamos preparados para recibir y repuntar algo”.

COSTUMBRES

En la oportunidad se contó con la participación de Francesca Hanshing, Máster en Administración y Negocios en Beijing, que vive en China desde hace más de 10 años: “En las calles se ven faroles rojos, se empieza a vivir estas ganas de volver y hacer actividades en familia, todo gira en torno a la llegada de la felicidad, eso es lo que transmite, por eso se coloca el carácter fú invertido”. Esto porque las palabras llegar (到 dào) e invertido (倒 dào) suenan parecido en chino mandarín, entonces se coloca el carácter fú al revés para simbolizar que llega la felicidad.

Asimismo, la encargada cultural de Fundación CLEC, Song Xiaoxi expuso sobre las costumbres de esta festividad, explicando que China es tan grande que las tradiciones son muy variadas, pero como ejemplo, comentó que los adultos regalan sobres rojos con dinero a los niños y/o familiares más jóvenes; se visitan los templos para una bendición; se reúnen en familia, lo que implica una de las migraciones más grandes a nivel mundial con 415 millones de personas (datos prepandemia); comen jiaozi (ravioles chinos) o se regalan cerezas. Asimismo, son conocidos los fuegos artificiales que duraban un mes, usados para ahuyentar los malos espíritus, aunque ahora se usan globos aerostáticos para evitar la contaminación.

También se contó con la participación de Alan Weiskorn y Dennisse Bulicic, miembros del Centro Cultural y Artístico China Chile, quienes hablaron sobre “Los secretos de la danza del león chino. Para quienes deseen revisar esta jornada de webinars y otros realizados por el Instituto Confucio de Santo Tomás, pueden revisar la fanpage de Facebook o el canal de YouTube @ConfucioUST.

Print Friendly