Teatro Regional Lucho Gatica
Millán N°342

Conoce nuestra programación especial del mes de la mujer.

Empápate del arte regional y ver a “Mujeres en el Arte”, evento cuyas protagonistas son mujeres de la zona con amplia trayectoria en sus respectivas disciplinas. En el canto estarán Maka Meléndez, Mari Ajo, Constanza Calé y Tania Marina, mientras que en la danza apreciaremos el talento de Karolina Laborde, Nicole Villaseca y Mariella Valdebenito. En la ocasión el público recibirá un programa de la actividad, especialmente diseñado por Luna Calquín, famosa muralista de Rancagua, quien para esto convocó también a María Jesús Ramírez y Paulina Tapia. La cita es el 14 de marzo, a las 19 horas. Entrega de invitaciones gratuitas desde el 5 de marzo en boletería, de 9 a 20 horas hasta agotar stock.

Tania Marina(seudónimo de Tania Cabellos) desde los 6 años toca guitarra. Esta artista ha sido finalista de las Escuelas de Rock, se ha presentado en festivales como el Rockódromo y Pablo de Rokha, además de ser voz en off de documentales. En tanto, Nicole Villasecaes bailarina y docente, ha actuado en distintos teatros nacionales, además de haber subido al escenario junto a destacados artistas nacionales.

Karolina Laborde es intérprete en danza profesional y desde la región ha desarrollado su carrera, con el fin de contribuir a descentralizar su disciplina y acercarla a la comunidad. En cuanto a Mariella Valdebenito, es la fundadora de Con/Secuencia”, proyecto de danza contemporánea. Desde su disciplina también ha colaborado en diferentes festivales, tanto nacionales como extranjeros, junto a destacados coreógrafos como Elizabeth Rodríguez, Carmen Beuchat, y las compañías OTUX y Mundo Moebio.

En tanto la cantante Maka Meléndez cultiva sonidos pop, funk y de raíz nacional. Desde 2011 es la intérprete oficial de la cortina del Festival de Viña del Mar. Además ha ganado el primer lugar del Concurso de Composición Musical Luis Advis (2007), ha cantado para soundtracks de películas y teleseries nacionales como “Radio Corazón” y “Amar a Morir”, respectivamente. Como invitada de Dj Raff, ha teloneado a artistas de talla mundial como Tricky.

Por su parte, Coto (Constanza) Calé nació y creció en Rancagua. Esta actriz se hizo conocida a nivel país en el programa de TV “Mi Nombre Es”, donde fue finalista por su imitación de la gran cantante Björk. Ganó el Premio Gestión Cultural Mujer, es directora de Sewell Teatro Musical, vocalista del grupo Hipertrip, coordinadora de la Biblioteca del Colegio Ayelén, además de miembro de Laboratorio Teatro y Matrioska Cuentacuentos.

A su vez, Mari Ajo (María José Fuentes Faúndez) fue parte del concierto de Mon Laferte en el Festival de Viña del Mar y se ha presentado en importantes escenarios de Rancagua y Santiago. En la actualidad promociona “Microcosmos”, álbum de temas originales con un sonido que transita por el bossa-nova, blues y folclore chileno.

Centro Cultural Oriente

Dirección: Juan Martínez de Rozas N°01040.

Desde el 6 al 27 de marzo, de 9 a 18:30 horas, visita la muestra “Semejantes”. Se trata de un paralelo visual de los fotógrafos Karen Fuentes y Alejandro Pano, de San Fernando, quienes a través de sus imágenes rescatan entre sí el modo análogo en película 35 mm. Con una fuerte mirada del entorno y barrio en el cual se desenvuelve su vida, van mostrando los planos contrapuestos que los unen y los hacen semejantes. Gratuito, todo público.

Además el recinto presenta el ciclo de cine “Mujeres en movimiento”, una selección de películas destacadas y que han sido dirigidas por mujeres. Tras cada exhibición, la actividad contempla un conversatorio con el público. En el caso del martes 10 de marzo, a las 19 horas, la cita es con “Lección de piano” de Jane Campion. El acceso es gratuito y para mayores de 14 años.

En 1851, Ada acaba de enviudar. Un matrimonio concertado la obliga a dejar su Escocia natal y viaja a Nueva Zelanda, acompañada de su hija y de su piano. Allí conoce a su futuro marido, un próspero granjero que se niega a llevar a casa el instrumento. Abandonado en la playa, el piano será rescatado por un vecino que establece un extraño pacto con Ada: él la dejará usar el instrumento, a cambio de que ella se deje tocar.

Centro Cultural Baquedano
Baquedano N°445.

Este 14 de marzo a las 14 horas, no te pierdas el encuentro urbano “Kruce d mikros” en Baquedano N°445. La entrada es liberada y para todo público. En la oportunidad la agrupación que da nombre al evento realizará un encuentro de freestyle, además de brindar un show con artistas raperos.El rap es una forma musical que incorpora rima, ritmo y contenido social, en donde se genera un debate sobre muchas de las situaciones de la cotidianeidad.  El rap es calle, es sociedad, es la vida misma. En esta ocasión cada MC demostrará su destreza lírica, agudeza y habilidad vocal, en un encuentro de cultura urbana.

Espacio Cultural La Merced
Cuevas 399

No te pierdas la muestra “Tramando hacemos la ronda” del Colectivo Artístico Eclécticas. La exposición podrá ser visitada hasta el 4 de abril, estando dirigida a un público de 10 a 85 años. Las obras que constituyen la exhibición deconstruyen el significado de la mujer.

Mientras Makarena Aqueveque realiza un registro fotográfico – performativo para tensionar el concepto de belleza y su significante actual, Gerardinne Severino trabaja el de la “Diosa”. A su vez Ángela Vásquez aborda la sexualidad femenina, el punto más álgido del repensar el paradigma de lo femenino. Daniela Fuentes Osores trata lo que ha significado ser mujer en la historia, en tanto que Paz Vallejos explora lo femenino desde el universo y cosmovisión autóctona.

En el trabajo de Liliana Sepúlveda se ve la transmutación de la opresión sistémica del cuerpo femenino, que la deshumaniza inhabilitándola de “sentir”, Daniela Cortés se sumerge en el dolor del ser mujer, cuyos procesos al parecer implicarían necesariamente instancias de dolor. Claudia Osorio concibe el cuerpo de la mujer como poseedor de la matriz sagrada, portal de vida. Natalia Morales se inserta en el proceso más complejo: la unión de los mundos.
Cada una hila al compás de su propio sentir, percibe los latidos como la métrica de un ritmo auténtico y a la vez común.

Casa De La Cultura
Avenida Cachapoal N°90.
El 13 de marzo a las 19 horas, asiste al concierto “La Charawilla y Taira”, cuya entrada es liberada. Cantora, poeta popular y payadora, ella estuvo en el Festival de Viña del Mar invitada por Mon Laferte. Conócela: sus creaciones parten desde la cueca chilena y el canto a lo poeta, buscando retratar, a través de la lírica de la poesía popular y desde una perspectiva de género, la realidad de nuestro entorno.

Este 13 de marzo, de 16 a 18 horas, asiste al taller de pañoletas bordadas. La entrada es liberada y los materiales están incluidos. Las participantes crearán su propia pañoleta para expresar de manera poética y visual las demandas contra la violencia de género. Mientras se conversa y reflexiona entorno a ello, los participantes usarán textiles reutilizados, lana, aguja e hilo para bordar textos, imágenes, símbolos y elementos visuales, de acuerdo con sus capacidades creativas.

En tanto, hasta el 30 de abril puedes ver la exposición “Explorando formas y estructuras: diseños desde la micro diversidad marina”.La entrada es liberada,de lunes a viernes de 10 a 18 horas, además de los sábados de 10 a 14 horas. La muestra pertenece al artesano Juan Carlos Orellana y está conformada por decenas de piezas realizadas en cobre, inspiradas en microorganismos como los radiolarios, foraminíferos y microalgas marinas chilenas. Estos organismos acuáticos, por sus bellas formas y composición, han sido motivo de admiración e inspiración de artistas, diseñadores y artesanos, junto con ser parte importantísima de la cadena alimentaria y productores del oxígeno que se respira en nuestro planeta.

Este artesano, oriundo de Machalí, Región de O’Higgins, ha sido premiado por su gran dominio de las técnicas tradicionales del trabajo en cobre, como es el martillado de láminas, siendo reconocido como Maestro Artesano Tradicional y Maestro Artesano Contemporáneo, además de obtener el Sello de Excelencia por sus originales y excelentes piezas. También logró el Reconocimiento de Excelencia de la UNESCO, para las Artesanías de los países de Cono Sur.

 

Print Friendly