Miguel Urrestarazu, catedrático de la universidad de Almería y Juan Euguenio Alvaro, decano de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fueron los encargados de tranferir nuevas tecnologías a los estudiantes.
Hace casi un mes que más de 40 técnicos y profesionales del rubro hortícola se están capacitando a través del programa de Becas Capital Humano, de Corfo O’Higgins; el cual está impartiendo el curso “Formación de Expertos en Incorporación de Tecnología a la Producción, Procesamiento y Conservación de Productos Hortícolas de la Región de O’Higgins”, ejecutado por la Universidad de Chile.
Lograr rendimientos óptimos, cultivos de calidad, ahorro de agua, entre otras consideraciones, son algunos de los beneficios del fertirriego, que es la combinación entre fertilizantes y agua, aplicados por sistemas de riego presurizado, por goteo, por aspersión o por pivote, para la nutrición de cualquier tipo de plantación.
En este sentido, con la finalidad de contribuir, a umentar en cantidad y calidad el trabajo calificado y especializado en el sector hortícola, es que expertos de las universidades de Católica de Valparaíso y de Almería, España; impartieron a sus alumnos una clase sobre tecnología de riego y fertirrigación.
“Dentro del curso que está dando la facultad de Ciencias Agrarias (de la Universidad de Chile) hay una sección muy importante que es la fertirrigación, donde se calcularon soluciones nutritiva y cómo estas afectan el rendimiento, la eficacia y el uso de los fertilizantes, de manera que obtener una hortaliza de buenas características, calidad e inocuas para el consumo”, indicó el catedrático de la universidad de Almería, Miguel Urrestarazu.
¿Qué es el fertirriego?
La fertirrigación es la aplicación de fertilizantes a través del agua de riego, el cual condiciona la forma de aplicar fertilizantes ya que cada gota tiene esa receta propia que va ta propocionar los requerimientos nutricionales que necesita el cultivo. A través de ese manejo se puede ajustar y optimizar la nutrición para la planta.
En este sentido, el decano de facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Juan Euguenio Alvaro; puntualizó que en esta tercera clase “se vieron temas que tienen que ver de cómo se formulan, se preparan y calculan las soluciones nutritivas y los equipos de vanguardia que permiten el óptimo manejo del fertirriego”.
Estos temas que fueron entregados durante el curso a estos profesionales, serán transferidos a productores -que ellos asesoran- sobre los beneficios del adecuado manejo del fertirriego. Con esto van a poder tener un mayor retorno económico, ya se que optimizaran la utilización de los recursos.
A esto, el catedrático de la universidad de Almería agregó que “los asesores deben modernizarse porque esta es una ciencia que está en constante cambio y eso implica aprender toda la vida para seguir trabajando con los agricultores”.
Comments