
Así lo señaló Marcia Palma, SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, Región de O’Higgins. En el contexto de las estrategias y sensibilización sobre la prevención de la violencia extrema y los femicidios, en la Plaza de Los Héroes de Rancagua, autoridades y servicios públicos que participan del circuito regional del femicidio, apoyaron la Campaña Educativa sobre la temática, la cual es promovida por la PDI.
Simulando un sitio del suceso y demostrando el trabajo pericial de un femicidio, funcionarios de la PDI desplegaron en formato de intervención ciudadana el procedimiento frente a este hecho. La actividad, apoyada por la SEREMÍA de la Mujer y Equidad de Género, junto a la Gobernación de Cachapoal y otros organismos, también consistió en la entrega de información por parte de las instituciones convocadas, para resaltar la importancia de la denuncia, la responsabilidad social de prevenir, apoyar y ayudar a quienes viven violencia de cara a una cambio social y cultural que Chile necesita. Esto con la finalidad de contribuir a relaciones basadas en el respeto mutuo y una vida libre de violencia para hombres y mujeres.
La actividad fue encabezada por la Gobernadora de Cachapoal, Ivonne Mangelsdorff Galeb, quien señaló que “el Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido sensibilizar a la comunidad y que podamos prevenir este tipo de situaciones a través de un trabajo mancomunado y articulado entre las instituciones y la comunidad”. La autoridad valoró el profesionalismo y el impacto que generó la actividad y los ejes de la campaña que se ha desplegado en las tres provincias de la región.
En tanto, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma González, profundizó sobre el conocimiento que se tiene con anterioridad sobre hechos de violencia que puede estar viviendo una mujer, “porque si se hubiesen atrevido a denunciar antes habríamos evitado evidenciar un hecho como el que presenciamos hoy día en ficción, pero que ocurre en la realidad”; agregó que el mandato presidencial es que “de una vez por todas tenemos que cambiar la cultura de violencia contra las mujeres en nuestro país. Y para eso tenemos que trabajar todos en conjunto: policías, tribunales y sociedad. Es la única manera de cambiar esta cultura social de machismo exacerbado en algunos varones que no toleran diferencias de opinión, actitudes respecto de una mujer y terminan con una violencia desmedida que se transforma al final en un femicidio”. Enfatizó sobre la importancia de la denuncia y la no retractación y recordó el fono orientación 800 104 008 para solicitar ayuda.
El Jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI, Subprefecto Pedro Calderón, dijo que “hemos realizado una intervención urbana para hacer un llamado a la comunidad para visibilizar la violencia en contra de la mujer (…) en esta ocasión el llamado al público es claro y sencillo: ante la ocurrencia de un hecho de violencia hacia la mujer se debe denunciar. Ya no es responsabilidad exclusiva de la víctima, sino de todas las personas que toman conocimiento de estos hechos, ya sean familiares, vecinos u otros” y agregó “la denuncia es el principal obstáculo al acto femicida y es la forma que tienen las instituciones policiales para conocer los delitos que ocurren en la intimidad del hogar”.
En la intervención urbana y difusión de la campaña participó un importante número de profesionales de la PDI, acompañados por el Jefe Regional Policial, Prefecto Inspector, Alejandro Leiva Valdés; el coordinador regional de Seguridad Pública Rodrigo Acevedo Solís; la Directora Regional (s) del SERNAMEG O’Higgins, Loreto Calderón Fernández y profesionales de las instituciones que participan del circuito, como Fiscalía y Ministerio del Interior, a través de URAVIT y CAV, respectivamente.
En Septiembre del año 2009, se materializa el “Protocolo Intersectorial de atención víctimas de Femicidio” y se constituye el Circuito Intersectorial de Femicidio, que incluye la participación de: Carabineros de Chile, Subsecretaria de Prevención del Delito, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, SENAME y SERNAMEG. En el año 2016 se incorpora la Policía de Investigaciones de Chile y luego el Servicio Médico Legal. En tanto, desde diciembre del 2010, se encuentra vigente en Chile la Ley 20.480, que modifica el Código Penal tipificando el delito de Femicidio. La tipificación se encuentra dentro del marco jurídico internacional al que Chile ha adscrito con la finalidad de hacer frente a la violencia contra la mujer.
En el delito de Femicidio, se producen efectos en las redes familiares, afectivas y comunitarias de la mujer, por lo que la respuesta articulada intersectorialmente se hace necesaria con la finalidad de obtener información de estos hechos en forma urgente, para la activación rápida y expedita de una primera respuesta, que promueva el acceso efectivo a la justicia, protección y atención integral para las mujeres como víctimas directas, y para niñas y niños y adolescentes, así como también otros familiares como víctimas indirectas significativas.










Comments