Iniciativa del gobierno está aportando recursos a 308 comunas del país, beneficiando a más de 12 millones de personas, siendo una de las mayores inyecciones de recursos nuevos al sistema de financiamiento municipal desde el retorno de la democracia.

Un camión aljibe con capacidad de 10 mil litros y la sala de espera del CESFAM del centro de Requínoa, la multicancha del sector La Ensenada de Malloa, o la complementación de recursos para financiar el terreno donde se emplazará un nuevo CESFAM en Olivar, son parte de las mejoras en la calidad de vida de las personas que han sido posibles gracias a la implementación de la Ley de Royalty Minero, iniciativa del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Son 21 mil millones de pesos los destinados a las 33 comunas de la Región de O’Higgins este 2025. Dentro de los usos que le dan los municipios a estos fondos se cuentan seguridad, espacio público, salud, medio ambiente, educación, entre otros. Para revisar el avance de estos beneficios, el Jefe de la División de Municipalidades de la SUBDERE, Francisco Pïnochet, estuvo en Malloa, Requínoa y Olivar, donde se reunió con autoridades regionales y comunales para conocer iniciativas relevantes que se han concretado con esta nueva normativa.

La autoridad gubernamental destacó precisamente la multiplicidad de usos de este importante apoyo económico. “Ha sido súper gratificante poder ver como los recursos a través de la ley del royalty están llegando a las comunas y, lo más importante, que están produciendo impacto en los territorios. Son beneficios de distinto tipos, es una ley que se tramitó más de 10 años en el Congreso y que vio la luz en el gobierno del Presidente Boric, quien tuvo la voluntad de impulsarla. Son recursos que se transfieren a los municipios, son de libre disposición y así ellos pueden optar, por ejemplo, a recuperar los espacios públicos, a mejorar servicios, mejorar la salud primaria, etc”, indicó.

De la comitiva participó también la delegada presidencial regional (s), Marta Pizarro, quien en el mismo sentido apuntó que “para el gobierno del Presidente Gabriel Boric poder desarrollar las comunas descentralizadamente y equitativamente ha sido un foco de trabajo durante todo este tiempo. Hoy recorremos distintas comunas de la Provincia de Cachapoal para ver cómo estos fondos equitativos que van directamente en entregar más justicia territorial han sido invertidos”.

El SEREMI de Gobierno Carlos Carrasco en tanto indicó que las comunas que se benefician con este impuesto a las grandes mineras son las que más necesitan. “Lo central es que el Estado de Chile por primera vez, con el Presidente de Chile, con nuestro gobierno, coloca una mirada, coloca un impuesto que se llama royalty, a las grandes mineras extranjeras que están operando en nuestro país (…) Son una serie de beneficios que impactan en el desarrollo nacional con un criterio de solidaridad importante. De las 346 comunas que tiene Chile hay 308 que están recibiendo el royalty. Eso significa que esas 308 son comunas mineras o bien pertenecen al fondo común municipal. Y eso significa que son las comunas que más necesitan”, relevó.

Visita a Olivar, Malloa y Requínoa

En el afán de conocer el positivo impacto de las obras construidas mediante los aportes de esta ley, el Jefe de la División de Municipalidades de la SUBDERE, junto a la delegada presidencial regional (s), Marta Pizarro; el SEREMI de Gobierno, Carlos Carrasco; la SEREMI de Minería, Ilse Villegas; y la coordinadora regional de la SUBDERE, Pamela Caro; estuvieron en Olivar, Malloa y Requínoa.

En la primera comuna la comitiva fue recibida por la alcaldesa María Estrella Montero, quien presentó a las autoridades el lugar donde se emplaza el terreno en el que se construirá un futuro CESFAM, para el cual parte del financiamiento fue aportado por los fondos del royalty. Posteriormente, se dirigieron a Malloa, comuna en la que junto al alcalde Luis Barra visitaron la multicancha La Ensenada, ubicada en una zona rural y agrícola, donde quienes residen en el sector utilizan la infraestructura para practicar babyfútbol, básquetbol, vóleibol, tenis y zumba. Finalmente, en Requínoa el alcalde Waldo Valdivia mostró varios avances obtenidos con este impuesto minero: un camión aljibe con el cual la municipalidad puede abastecer a sectores no cuentan con acceso regular al sistema sanitario, la mejorada sala de espera del CESFAM de la comuna y además la Casa Leonardo Mirialdo, inmueble adquirido en el que se habilitaron nuevas oficinas de atención municipal, ampliando la disponibilidad de espacios para servicios comunitarios.

Print Friendly