
- Desde el ministerio de Salud recalcaron que esta iniciativa es parte del plan de recuperación de la actividad asistencial y reducción en los tiempos de espera y se centrará en cirugías, quimioterapia, radioterapia y exámenes de diagnóstico y etapificación.
- FALP financiará los costos asociados al convenio mediante un aporte de mil millones de pesos, provenientes del área de Donaciones y Beneficencia de la fundación.
Agilizar las respuestas ante el diagnóstico de cáncer y reducir los tiempos de espera en los tratamientos ha sido una de las prioridades que el Presidente de la República, ha encomendado al Ministerio de Salud. Un esfuerzo que ha tenido avances concretos, como la apertura de nuevas unidades de quimioterapia y el fortalecimiento y formación del recurso humano.
En este marco, el MINSAL y la Fundación Arturo López Pérez (FALP), firmaron un convenio que permitirá que 500 pacientes adultos de FONASA, pertenecientes a los servicios de salud de las regiones de Valparaíso y O’Higgins, que se encuentran en espera de prestaciones oncológicas No GES, puedan atenderse en Santiago de manera totalmente gratuita.
Para la ministra de Salud, Ximena Aguilera, es fundamental dar una señal de lo importante que es el trabajo colaborativo en salud: “La salud nos necesita a todos los chilenos, a todas las organizaciones, a todos los sectores, para dar cuenta de las necesidades de la población. Ciertamente hemos avanzado en el tema de la oportunidad de la atención. Tener una mejor oportunidad y calidad de atención en el caso del cáncer es muy relevante, porque se trata de una patología que repercute más allá del impacto en salud”.
Por su parte, el Subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, resaltó: “Tanto en la región de Valparaíso como en la de O’Higgins tenemos centros oncológicos muy resolutivos, pero el aumento de demanda es significativo cuando empezamos a normalizar la actividad post pandemia, lo que impacta en los tiempos de espera. Por ello, hemos activado distintas estrategias y la colaboración público-privada es una de ellas. Agradecemos el aporte de una institución tan prestigiosa como FALP, que permitirá que las personas se realicen exámenes, cirugías, quimioterapia y radioterapia sin ningún costo para ellas ni para el Estado”.
La autoridad agregó que la priorización de los pacientes será realizada por Comités Oncológicos Especiales, conformados por equipos médicos de los respectivos Servicios de Salud y hospitales de origen de la región. “Ellos tendrán la responsabilidad de evaluar los casos clínicos, definir los tratamientos más adecuados y coordinar la derivación oportuna de los pacientes a FALP, asegurando criterios de equidad, pertinencia y eficiencia”, afirmó.
El subsecretario Martorell destacó que este convenio tiene una particularidad muy importante: “Establece no solamente la atención de los pacientes, sino que también una colaboración de cómo conectamos el sector público y el privado en términos de protocolos y de sistemas de información, lo que permitirá que en el futuro se expanda esta colaboración a otros lugares, para generar una atención más fluida del paciente”.
Por su parte, el gerente general de FALP, Cristián Ayala, recalcó: “La atención será gratuita para el paciente y sin costo para el Minsal ni los Servicios de Salud. Será la fundación la que cubrirá los gastos mediante un aporte de 1.000 millones de pesos. Además proporcionaremos entrenamiento y capacitación para equipos médicos y no médicos de los servicios de salud mencionados, en la realización de procedimientos oncológicos invasivos, lo que permitirá incrementar el número de equipos clínicos capacitados para la atención de pacientes oncológicos. Con este convenio reafirmamos nuestra misión fundacional: acercar la medicina oncológica de excelencia a quienes más lo necesitan, reduciendo brechas, colaborando y apoyando a la red pública de salud en un ámbito tan sensible como el cáncer”.
Las prestaciones incluidas en el convenio son cirugías oncológicas, tratamientos de quimioterapia, radioterapia y braquiterapia, exámenes diagnósticos y de etapificación, como los RM, PET-CT, endosonografías y cintigramas óseos.
Avances públicos en cáncer
Esta iniciativa se suma a los avances que el Gobierno ha llevado adelante en el tratamiento de pacientes. De hecho, a través de la Ley del Cáncer se está financiando equipamiento y 41 proyectos para la atención de pacientes oncológicos en distintos servicios de salud. Por ejemplo, radioterapia y medicina nuclear para la región de Tarapacá; la implementación de una segunda línea de producción de medicamentos para quimioterapia y la habilitación de la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital Sótero del Río con un PET-CT y la reposición de SPECT. La construcción del Centro Nacional de Radioterapia Infanto-Juvenil del Hospital Exequiel González Cortés y la construcción del “Troi” de Araucanía Sur para otorgar atención integral del cáncer infantil, entre otros.
Además, se han creado 139 cupos anuales para la formación de médicos para 14 especialidades relacionadas con la oncología (oncología, medicina paliativa, radioterapia, hemato-oncología, ginecología oncológica, cirugía digestiva, entre otros) y varios más de otras especialidades y subespecialidades que le competen (adulto e infantoadolescente). También se ha aumentado la oferta de capacitaciones a otros profesionales como psicólogos, nutricionistas, tecnólogos médicos, químicos farmacéuticos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y técnicos de enfermería a través de diplomados financiados por el Ministerio de Salud.
Comments