El 11 de agosto de 2025 el Presidente Gabriel Boric promulgó la Ley Más Mujeres en Directorios, normativa que entrará en vigencia el 1 de enero de 2026. Esta legislación marca un hito en materia de equidad de género y desarrollo económico, al establecer que ningún sexo podrá superar el 60% de participación en los directorios de las Sociedades Anónimas Abiertas y Especiales. Con ello, se da un paso concreto hacia una representación más equilibrada en los espacios de decisión empresarial.

Esta iniciativa fue liderada por la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, y refleja el compromiso del Gobierno con abrir oportunidades a las mujeres en los espacios donde se toman decisiones estratégicas para el país.

La necesidad de esta ley es evidente: según el último Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, cerca del 40% de las empresas analizadas no tiene ninguna mujer en su directorio. Esa realidad no refleja falta de talento femenino, sino barreras estructurales que han limitado el acceso de las mujeres a los espacios de decisión.

La normativa, de implementación gradual y bajo el modelo de “cumplir o explicar”, permitirá que las empresas se adapten progresivamente, incentivando la diversidad en sus liderazgos. Si bien se parte con una cuota sugerida del 80%, el horizonte es claro: abrir los directorios a más mujeres para enriquecer la mirada estratégica y asegurar mayor equidad.

Este cambio no es solo simbólico. Un estudio del Ministerio de Economía, basado en la VII Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE7), demuestra que las empresas con al menos 40% de mujeres en sus directorios aumentan la proporción de trabajadoras en casi 9 puntos porcentuales y reducen en más de 20 puntos la brecha salarial entre hombres y mujeres. Es decir, tener más mujeres en la toma de decisiones impacta directamente en las oportunidades laborales y en la justicia salarial.

En la Región de O’Higgins, donde conviven sectores tan diversos como la agricultura, la minería, el comercio, la industria vitivinícola y los servicios, este avance es especialmente relevante. Contamos con mujeres liderando cooperativas, emprendimientos, proyectos de innovación y empresas familiares. Su incorporación a los directorios empresariales no solo es un acto de justicia, sino también una oportunidad de fortalecer la competitividad regional con nuevas visiones, experiencias y liderazgos.

La promulgación de esta ley por parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, con liderazgo de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, es una señal clara de que la equidad de género es también una política de desarrollo económico. Romper el techo de cristal no solo beneficia a las mujeres que acceden a los directorios, sino a todas las trabajadoras de esas empresas, al país y a nuestra economía regional.

En O’Higgins asumimos con convicción este desafío, porque sabemos que más mujeres en espacios de poder económico significan también más productividad, más innovación y más justicia social. La Ley Más Mujeres en Directorios es, sin duda, un cambio histórico que marca el futuro de Chile y de nuestra región.

Darío García, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de O’Higgins.

Print Friendly