Jornada que tuvo como eje central visibilizar todo el acervo cultural, rescate patrimonial y aporte productivo de las mujeres rurales que, procedentes de distintas localidades y comunas de la región, se dieron cita en el patio interior de la Ilustre Municipalidad de Nancagua. Exitoso reencuentro de nuestras raíces y tradiciones, a cargo de grupo folclórico Nehuén de Nancagua, homenaje a Violeta Parra en sus cien años y folclor latinoamericano a cargo de la interpretación de Alejandra Stevenson; además se instaló una feria con productos y emprendimientos de gran valor y diversidad de propuestas junto a una charla sobre el Nuevo Código de Aguas, a cargo del Director Regional de Aguas, Rodrigo Sanhueza Bravo.
Una jornada que comenzó con un desayuno como recibimiento para atender a las más de 120 mujeres rurales que formaron parte de esta nueva versión de la celebración del Día de la Mujer Rural en este encuentro organizado por la SEREMI del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el SERNAMEG O’Higgins, INDAP y las agrupaciones civiles y entidades públicas que conforman la Mesa de la Mujer Rural, con el apoyo y cooperación, de la Ilustre Municipalidad de Nancagua. Precisamente, el alcalde Luis Escanilla Gaete, fue quien les dio la bienvenida y resaltó en sus palabras “lo importante y significativo que es para todos nosotros que ustedes estén acá”, destacando el trabajo y el esfuerzo que realizan durante todo el año y además reconoció el trabajo de las distintas entidades que apoyan y acompañan a las mujeres rurales.
El Gobernador de Colchagua felicitó a las mujeres reconocidas de las cinco comunas y dijo que “ganarse los espacios para las mujeres no ha sido fácil. Pero ustedes con la fuerza, con el empeño, sacrificio y compromiso han salido adelante (…) estamos en una región agrícola, el trabajo que ustedes hacen es tremendamente importante. Por ello vayan mis felicitaciones, en especial a aquellas mujeres que han sido homenajeadas”. En tanto, el SEREMI de Agricultura, José Guajardo Reyes y el Director de INDAP, Carlos Vergara Montecinos, coincidieron en destacar que el “el mundo rural y agrícola se ha transformado con la presencia y la fuerza femenina” y que las mujeres rurales tienen un papel fundamental, las que nunca decaen, las que siempre luchan y las que le dan ese empuje, solas o acompañadas, pero siempre están ahí dando identidad al mundo rural”. Mientras que la SEREMI del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Pamela Zamorano Pérez junto con destacar los roles, trabajo cosmovisión, entrega y forma de vida, también destacó el rol que ha jugado en estos años la Mesa de la Mujer Rural, compuesta por entidades, agrupaciones y organizaciones públicas y privadas, señalando que “el trabajo de la Mesa de la Mujer Rural busca relevar los derechos de las mujeres y poner sobre la mesa los distintos temas y aspectos para ir avanzando también en el sector rural en equidad de género. El trabajo lo hacemos en forma conjunta, nos permite conjugar ideas, compartir conocimientos y atender las múltiples necesidades que ellas tienen y demandan”.
El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales, se celebró el 15 de octubre de 2008. Este día fue instaurado por la Asamblea General de Naciones Unidas para reconocer la contribución fundamental de las mujeres rurales, incluidas las mujeres indígenas en “la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.
Mujeres Rurales reconocidas
Laura Luisa Lizama Moncada, Rancagua, sector Chancón. Escritora, activista por el medio ambiente, incansable, agente cultural que ha influido de manera positiva en su localidad. Ha querido transmitir en sus dos libros todo lo bello de la vida del campo, enfocándose en los niños como sus principales receptores, además de trabajar activamente, a través de la lectura y la creación literaria, en la conciencia ecológica. Cuentos y Fábulas de Chancón fue su primer libro, lanzado en Octubre del 2002 y en su segundo libro El Cuidado y Valoración del Planeta, sigue reflejando el cariño a la lectura e incentivar a través de sus relatos el gusto por su tierra y las tradiciones en los más pequeños.
Matilde Román Vargas, Las Cabras, sector El Carmen. Agricultura, productora de follajes, flores, ornamentales y mantención de invernaderos. Matilde es una mujer de familia extensa, trabajadora y perseverante. Desde el 2008 comenzó su actividad económica y productiva junto a Prodesal, herramientas y apoyo que ha permitido la conservación de plantas y flores autóctonas de la comuna. Jefa de hogar, sacó adelante a sus tres hijos, es además una persona activa socialmente hablando y que gracias a su generosidad y cercanía, también ha logrado ayudar a otros en situación de calle, privadas de libertad.
Onésima Pavéz Llanca, Placilla, Rinconada de Manantiales. Artesana en tejidos, pertenece al Club de Adultos Mayor “El Despertar”, conjunto folclórico “Proyección” y Centro de Madres “Lourdes”. Siempre en su comunicad es reconocida por el rescate cultural a través de la música. Además Onésima es una mujer que se ha caracterizado por su generosidad, siempre compartiendo, ha transmitido sus conocimientos de artesanía en telar y crochet y junto con ello, activa participante y promotora de los derechos de la mujer, capacitándose como monitora comunitaria.
Evelyn Cádiz Vásquez, Machalí. Se dedica al turismo rural, especialmente, cabalgatas hacia la precordillera, pertenece a Prodesal y a la Agrupación de Agricultores Emprendedores de Machalí. Evelyn se ha dedicado a la conservación del legado rural, cultural y de tradiciones como el arreo y crianza de ganado, actividad enraizada en nuestra región y que Evelyn ha desarrollado como ganadera y arriera durante 18 años, trabajo y desempeño que formalizó y que ha permitido que otras personas puedan descubrir y llenarse de los parajes cordilleranos. Ella continúa con el legado familiar, traspasando esta vocación a sus hijas, tal como lo hizo su padre con ella. Fue reconocida por el programa “Lugares que Hablan”, a través del capítulo “La Reconocida Ruta Cordillerana de O’Higgins”.
Juana Azúa Saavedra, Palmilla sector Agua Santa. Participa activamente en su localidad y vida comunitaria de Agua Santa. Entusiasta y comprometida, ha participado de distintas iniciativas culturales, religiosas y de solidaridad. Participa activamente en la Agrupación de Cultivo de Hierbas Medicinales de su sector. Formó parte del programa Fortalecimiento Organizacional de Fundación Prodemu, donde se destacó por su participación en la revalorización del rol femenino en esta sociedad y dándole un especial énfasis al trabajo de la mujer rural en el campo, en el cuidado de los hijos y entregándoles fortaleza y acompañamiento a las mujeres de su comunidad para atreverse a denunciar los casos de Violencia intrafamiliar.
Comments