• La Universidad de O’Higgins desarrolló un conversatorio sobre la situación actual de los suelos nacionales y la implicancia y los desafíos de una Ley Marco en el país.

De acuerdo a cifras de Naciones Unidas, cada año se pierden aproximadamente 12 millones de hectáreas de suelo producto de la desertificación, la degradación y la sequía en el mundo. Este problema creciente y que en Chile se ha agudizado en las últimas décadas, perjudica en el globo a más de 3 mil millones de personas, en especial comunidades rurales y pobres.

Según cifras del Reporte Nacional de Degradación de las Tierras que entrega CONAF en Chile, el 23% de nuestro país se encuentra en estado de desertificación y un 53% en estado de sequía. Pero lo más preocupante es que más de 12 millones de hectáreas (17%) está en riesgo potencial de desertificación “muy alto” y más de 4 millones de hectáreas (6%) se encuentran en la categoría de “alto”, es decir, el 23% de toda la superficie del país.

El reporte identificó a Coquimbo como la región con mayor presión hacia la desertificación y si bien O’Higgins tiene un riesgo atenuado en las zonas de alta cordillera y cordillera de la costa, hacia al interior el riesgo es muy similar, al igual que Valparaíso y Metropolitana.

Conversatorio UOH

Este es el tema central que trató el Conversatorio “Ley Marco de Suelos: elaboración, difusión e impacto”, que organizó el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) en conjunto con la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, el Colegio de Geólogos de Chile, la Sociedad Geológica de Chile y la ONG Suelo Sustentable.

“Es necesario sacar el tema de suelo desde el contexto académico y hacerlo llegar a la comunidad y, especialmente, a las regiones de nuestro país. Es urgente que se genere conciencia y se cree una discusión que nos permita avanzar en temas fundamentales sobre nuestros suelos. El 95% de la alimentación que consumimos provienen directa o indirectamente del suelo, por lo cual no se trata de cualquier conversación, tiene que ver con el bienestar humano, animal y con nuestra salud y seguridad alimentaria”, explica la académica ICA3-UOH y una de las organizadoras del evento, Claudia Rojas, sobre la necesidad de generar eventos que permitan masificar la conversación.

Durante la jornada, la investigadora UOH quien –además- fue parte del Comité Editor y de la Mesa Técnica de Degradación de Suelos, Erosión y Desertificación y del Comité Editor que participó en el proceso de elaboración del Proyecto de Ley, se refirió en su intervención a la importancia de los suelos para los seres humanos y los ecosistemas, además de su relevancia en la mitigación del cambio climático y las implicancias de una Ley Marco de Suelos. Asimismo, Rodrigo Herrera, coordinador general del proceso de elaboración de la Ley, se refirió a los desafíos que esta Ley Marco presenta para nuestro país.

“El suelo es una unidad geológica a través de la cual se relaciona la humanidad con el planeta Tierra. Por ende, cumple con las leyes de la naturaleza, su dinámica se desarrolla en tiempo geológico, así como su generación y regeneración. Por ello, el suelo es a la actividad agrícola, forestal y agropecuaria, como las rocas para la minería. Así como se regula la minería o cualquier otra actividad productiva, el suelo también requiere una regulación que nos permita gestionarlo y conservarlo”, explicó el presidente de la Sociedad Geológica de Chile, Álvaro Puig, al término de la actividad.

Por su parte, la Senadora Alejandra Sepúlveda quien abrió la conversación, expresó el porqué es tan gravitante esta Ley. “Nos sirve y nos ayuda para regular otras leyes que son la bajada de esta Ley Marco. Además, desde el punto de vista eco-sistémico, es un soporte para la vida. Y lo tercero y muy importante, es cómo desarrollamos a partir de esto, políticas públicas. La Ley Marco es como el rayado de cancha, pero ese rayado tiene límites que ustedes van a proponer, pero a partir de eso, ¿qué es lo que vamos a entender desde los distintos ministerios? Ese es un tema importante a debatir”, explicó la autoridad.

Asimismo, Paula Irles, vicerrectora de Investigación, Posgrado y Vinculación con el Medio puntualizó que “como universidad estatal y regional, estamos fuertemente comprometidos con nuestro entorno y buscamos contribuir activamente a diversos temas relevantes para el desarrollo de la región y el país. Y eso lo hacemos a través de nuestros pilares misionales, que son la docencia, la investigación y la vinculación con el medio. En ese sentido, tener este tipo de actividad nos llena de orgullo y de felicidad. Especialmente, porque nuestra universidad tenga una participación activa en la elaboración de una propuesta ley, en este caso una propuesta tan importante como lo es la Ley Marco de Suelos”.

Cabe destacar que la Ley Marco de Suelos es una iniciativa que fue presentada por los senadores Carmen Gloria Aravena, Loreto Carvajal, Juan Castro, Álvaro Elizalde y Jorge Pizarro y la mesa técnica que apoyó el proceso tuvo la participación de alrededor de 50 científicos, técnicos y profesionales expertos en suelos.

Print Friendly