Marcia Palma González, SEREMI de la Mujer y Equidad de Género Región de O’Higgins

Tras cuatro años liderando las políticas que velan por el bienestar de la mujer, Marcia Palma González, Profesora, con mención en Castellano y Psicopedagoga, realiza un balance de lo avanzado en materia de equidad de género. En conversación con www.elurbanorural.cl,  sostuvo que “pasó volando el tiempo; ha sido una etapa llena de desafíos bien interesantes y de un conocimiento y un aprendizaje increíbles sobre todo lo que se ha hecho en la Región”.                                                                                                         

Dicho esto, destaca como súper importante “la apertura de nuevos Centros de la Mujer que están en San Vicente, Santa Cruz, Palmilla y Nancagua; que ya están inaugurados y que se suman  a los cinco que ya existían en la Región.  Además, tenemos ad portas uno en Machalí y otro en Rancagua para mujeres de alto riesgo”.  En este contexto, es que asegura que “estamos satisfechas de la labor cumplida junto a SernamEG; de haber postulado los centros a los fondos regionales, para las comunas de Santa Cruz, Palmilla y Nancagua; en el caso de San Vicente se construyó con recursos de SernamEG”.

Siempre en el área de violencia contra la mujer, la SEREMI destaca la realización de charlas de prevención de violencia en las 33 comunas de la Región, llegando a funcionarios de instituciones públicas, organizaciones sociales y territoriales y sindicatos, entre otras agrupaciones.

Asimismo, la prevención de  la violencia en el pololeo, se abordó con charlas en  colegios y liceos de la zona, detalla la SEREMI. A estas charlas suman la difusión permanente de los canales de ayuda y apoyo para mujeres que son víctimas de violencia.

“Durante estos 4 años, las capacitaciones nos han permitido conversar y abordar con los agentes sociales de las 33 comunas, las formas de prevenir la violencia contra la mujer, así como el maltrato laboral y el acoso laboral y sexual, que también puede darse en las empresas”. “También tenemos -continúa- interesantes convenios firmados con  Bomberos, donde se están trabajando protocolos de acción dentro de las Compañías para manejar el acoso sexual y el acoso entre pares”.

Mujeres económicamente independientes

El trabajo colaborativo con el Ministerio de Economía -a través de SERCOTEC, CORFO, SERNATUR y Pro Chile- es destacado por Marcia Palma, como una forma para reconocer y promover los emprendimientos y micro emprendimientos liderado por mujeres.                                                                   En esta misma línea, el programa Mujer Emprende de SERNAMEG entrega apoyo para potenciar ferias de emprendimientos y apertura de espacios de comercialización en puntos estratégicos de la Región. Como ejemplo, un Convenio de colaboración con la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que permitió generar un espacio o plataforma para que mujeres artesanas, artistas y emprendedoras de la Región puedan visibilizar, exponer y/o comercializar sus productos y servicios.

La alianza con otras Seremías les ha permitido realizar Webinar y charlas para informar a mujeres, trabajadoras y emprendedoras, sobre los diferentes beneficios estatales, en materias de pro empleo y emprendimiento. Asimismo, el trabajo conjunto con “Casa Encuentro Nancagua UC”, les permitió promover emprendimientos femeninos de la región, a través de charlas, encuentros y actividades.

La SEREMI Marcia Palma, sostiene que estas acciones permiten “ir sumando -para junto a Programas como De 4 a 7; Mujeres Jefas de Hogar y Sexualidad y Reproducción- una serie de acciones para poner en el tapete la verdadera equidad e igualdad entre hombres y mujeres, en los distintos espacios en que se mueve una sociedad”.

Mujeres, minería, construcción y empresas

Para Marcia Palma es importante destacar la creación de la Mesa de Minería donde “hemos trabajado muy de la mano con Codelco El Teniente y con la Minera Valle Central. Esta labor ha dado sus frutos y hoy, tenemos aprendizas en Codelco. Es decir, estamos  incluyendo a las mujeres, no solo en el interior de la mina, sino que en todo lo que tenga que ver con algo tan importante como la minería”. Destaca la entrega del Sello Iguala Conciliación a División El Teniente, por la labor realizada para implementar medidas concretas de buenas prácticas laborales con equidad de género.

A ello se suma el trabajo con la Cámara Chilena de la Construcción de Rancagua, donde, señala “hemos realizado un trabajo maravilloso, motivando a los actores involucrados, para incorporar a las mujeres en rubros tan masculinizados, como éste”. En concreto, buscarán la generación de herramientas para promover, apoyar y contribuir a “la reinserción laboral de las mujeres en la industria de la construcción, siendo fundamental el fortalecimiento de la participación femenina para avanzar hacia una reactivación económica sustentable, teniendo en consideración la emergencia sanitaria y económica por la que atraviesa el país, provocada por una pandemia sin precedentes. “

Otro trabajo empresarial que destaca, la SEREMI de la mujer, es el reconocimiento a Essbio O´Higgins, por ser la primera sanitaria en certificarse en la Norma Chilena 3262. Esta  entrega orientaciones y herramientas para la implementación del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal.                                                         

En su despedida

En sus palabras finales, Marcia Palma González, señala que “me voy muy satisfecha de haber cumplido una tarea, de haber hecho cosas interesantes por las mujeres de la Región” y dicho ello acota que también se retira “pensando que nos quedaron muchas cosas por hacer y yo espero, que las nuevas autoridades -que son de un gobierno distinto al nuestro- consideren que estas son políticas de Estado; que los logros hacia las mujeres de nuestro país han sido gracias a las leyes aprobadas (ver recuadro) y que no han sido menores”.

“En definitiva, sostuvo la SEREMI de la Mujer, me voy muy contenta y si quedaron cosas por hacer, es porque siempre es posible perfeccionar, siempre es posible hacer más de lo que uno hace”.

RECUADRO

Las leyes promulgadas en favor de la mujer y la equidad de género

Ley Monitoreo Teletemático: su propósito, disminuir los casos de violencia intrafamiliar que se producen en nuestro país, estableciendo medidas cautelares potentes y eficientes, como el uso de dispositivos tecnológicos de control (brazalete), para evitar un daño mayor a las víctimas de VIF. En términos generales, la normativa crea un nuevo marco legal que autoriza la supervisión mediante monitoreo telemático, a través de medios tecnológicos.

-Ley Registro Nacional de deudores de Pensión de Alimentos: tiene por principal objetivo reforzar la corresponsabilidad parental en el cuidado, manutención y crianza de los hijos articulando diversas medidas legales, a fin de promover y garantizar el cumplimiento de las pensiones de alimentos. Este Registro será electrónico y de acceso remoto, gratuito e inmediato, para cualquier persona con interés legítimo en la consulta y será supervisado por el Servicio de Registro Civil e Identificación.

-Ley Crianza protegida (Postnatal de Emergencia): Consta de un beneficio para los trabajadores y las trabajadoras que sean padres, madres y cuidadores de niños en edad preescolar y que hayan usado una o más licencias médicas preventivas parentales. Los y las beneficiarias tendrán derecho a percibir por hasta tres meses una prestación mensual equivalente al 100% de la licencia médica parental preventiva, siempre que esta sea igual o inferior a un $1 millón. (La extensión se pudo solicitar hasta el 30 de septiembre de 2021, fecha en que terminó el estado de excepción constitucional).

-Ley Gabriela: destinada a sancionar la violencia contra las mujeres, mediante tipos penales específicos que amplían el concepto de femicidio, a los casos en que ocurre fuera de una relación afectiva, el femicidio por causa de género y el femicidio íntimo que incorpora la relación de pareja con el autor del delito habiendo existido o no convivencia como el pololeo.  Asimismo, incorpora la figura de la violación con femicidio. Los culpables podrán ser condenados con penas desde el presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado, es decir de 15 años y un día a 40 años.

-Ley de Acoso Sexual en Espacios Públicos: La ley establece que el acoso sexual callejero es delito en el caso de grabaciones y abuso sexual por sorpresa (como las tocaciones). Está sancionado con penas de presidio, lo que habilita a que las policías (Carabineros y PDI) puedan detener en situación de flagrancia.

En el caso del acoso verbal, persecuciones y acercamientos intimidantes hostiles o humillantes y actos de exhibicionismo, se castigan como faltas. Esta falta tiene una pena diferenciada: el acoso verbal tiene pena de multa, mientras que las demás conductas enumeradas tienen penas privativas de libertad de menor índole en conjunto con multas.

-Ley Dominga: establecerá un estándar especial en relación con el manejo clínico y acompañamiento a madres y padres que hayan sufrido una muerte gestacional o perinatal de un hijo o hija. El objetivo es que todas las instituciones de salud cuenten con un protocolo en caso de muerte perinatal, con manejo clínico y acompañamiento psico-emocional para contener a la madre, al padre y al núcleo más cercano.

-Ley Cambio de apellidos: Esta ley entrega la posibilidad a los padres de establecer el orden de los apellidos de su primer hijo o hija, el cual se extenderá al resto de los hijos en común que inscriban con posterioridad. También permite el cambio de orden de los apellidos de personas mayores de edad (rectificación partida de nacimiento). Además, se podrá efectuar el cambio en el orden de los apellidos transmisibles de hijos e hijas menores de edad ya inscritos, el cual podrá ser realizado durante el plazo de un año a contar de la entrada en vigencia de la ley (11 de enero de 2022).

El derecho para la determinación del orden de los apellidos, sea que se ejerza al momento de la inscripción de un recién nacido primogénito o recién nacida primogénita, o de una rectificación de partida de una persona mayor de edad, se podrá ejercer solo una vez ante el Servicio de Registro Civil e Identificación.

-Ley de Protección a la Lactancia Materna: establece el Derecho de toda madre al amamantamiento libre de su hijo o hija en toda clase de lugares o recintos en que se encuentren o por el que transiten legítimamente,  conforme sea el interés superior del lactante, con el apoyo y colaboración del padre cuando fuese posible, sin que pueda imponérseles condiciones o requisitos que exijan ocultar el amamantamiento o restringirlo. A quiénes priven de este derecho se les sancionará con una multa de 4 UTM, denuncia que se puede hacer en el Juzgado de Policía Local correspondiente al lugar de la infracción.

-Ley Segundas Nupcias: La ley elimina el plazo de 270 días (9 meses) que debían esperar, sólo las mujeres, antes de contraer un segundo matrimonio.

-Ley de Directorios empresas públicas SEP: Establece cuotas de género en los directorios de empresas públicas, de manera que ningún sexo supere el 60% de la composición de los directorios de las mencionadas empresas.

Print Friendly