En una agenda con “mucho trabajo, desafíos e inquietudes” se encuentra la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de O’Higgins, define su titular Marcia Palma González.

La autoridad regional detalla que “estamos participando activamente de los desafíos regionales, pero también de los nacionales que se relacionan con la Agenda Mujer de nuestro Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Se trata de las 12 medidas que hemos estado implementando en las 15 regiones de Chile. En el caso nuestro, esta SEREMÍA ha recorrido las 33 comunas de la Región de O’Higgins haciendo la bajada de la Agenda Mujer y sensibilizando a hombres y mujeres con algo terrorífico que nos ocurre a nivel país: la violencia contra la mujer”.

Marcia Palma cuenta que han dado charlas sobre violencia en el pololeo y “tenemos una secuencia de charlas de sensibilización con Carabineros en las distintas comisarías de la Región, todo apoyado por SernamEG. Además, en colegios, en donde hemos sido invitadas, hemos asistido para hablar con estudiantes de primero y segundo año medio”.

Violencia que sigue presente

La SEREMI Marcia Palma reconoce que la violencia contra la mujer es “un tema tremendamente complejo” y reconoce  que “frustrante; nos comunicamos las SEREMIs del país y nos contamos los hechos relevantes de cada zona y la pregunta qué nos hacemos es: ¿qué no estamos haciendo?; ¿qué estamos haciendo mal?; o ¿qué es lo que deberíamos reformular?…

Y con el equipo de la SEREMÍA de la Región de O’Higgins, definieron que “debemos seguir conversando del tema y ponerlo en la mesa, no lo invisibilizemos, no lo ocultemos”, sentencia.

Marcia Palma  sostiene que “lamentablemente, las mismas mujeres naturalizan situaciones que no lo son; la juventud normaliza actitudes de pololos que no son normales, por lo tanto, los papás, los abuelos, la sociedad completa, tenemos que conversar estos temas, tenemos que poner sobre el tapete que tenemos un problema sociocultural”. Y precisa: “Esto no es responsabilidad solo de nuestro Gobierno o de quienes cumplimos un rol como autoridades, esto es una responsabilidad compartida por todos. Todos debemos aportar un granito de arena y decir ‘no más’, no dejemos que esto siga ocurriendo”.

La Seremi de la Mujer dice que “hay que hacer un trabajo permanente para que las mujeres se atrevan a denunciar y nosotros, como autoridades, tenemos que seguir desatando nudos que se producen en otros poderes del Estado, tenemos que agilizar este tema de alguna manera”.

A nivel regional, detalla Marcia Palma, el “Intendente nos pidió “a nosotros como SEREMÍA y a Seguridad Pública que reinventáramos, que creáramos  algo que co ayude a Carabineros y a otros poderes del Estado a ver de qué manera podemos proteger a las mujeres… Pero no es así de fácil, reconoce la SEREMI, porque este es un tema muy complejo; porque mientras nosotros no sepamos de una denuncia, mientras nosotros no sepamos que está siendo agredida una mujer, difícilmente podemos actuar. Además, si cuando ya lo sabemos, la mujer decide que no quiere el apoyo del abogado del  Servicio y que no quiere el apoyo sicosocial que nosotros le ofrecemos, tampoco podemos hacer mucho, lamentablemente”.

La autoridad señala que “algunas mujeres que dicen ‘si lo voy a hacer’ y después se arrepienten… y se arrepienten porque no quieren salir un poco de la zona que ellas creen que es una zona de confort… por lo económico, por lo social, por lo cultural, por lo que tú quieras… La mujer que no denuncia tiene miles de razones, no solo una”.

Asimismo, la SEREMI sostiene que “hay una violencia que es aún más grave que la violencia física y de la que no te recuperas tan fácilmente, que es la violencia psicológica; que es aquella que está oculta, que te va minando día a día y anula a las mujeres. Hay casos, en que ellas están absolutamente anuladas por este hombre que alguna vez las amó y que dice que las sigue amando y que por eso son así y por eso son celosos y que por eso las cuidan y no las dejan salir”.

“Necesitamos, sostiene la SEREMI, que las mujeres comprendan que el hombre realiza con estos argumentos un chantaje emocional, que dan una justificación a su propia inseguridad y que eso es dominar al otro”. Asegura que “este hombre agresivo sale de estas cuatro paredes y es el hombre perfecto, que todo el mundo admira, ‘pero si este vecino es encantador, es maravillo’, dicen quienes comparten con él… sí, pero es así con el resto y con la persona que tiene dentro de su casa ejerce poder, porque le enseñaron que él era poderoso… pero como él sabe que en realidad no es poderoso… se desquita con la mujer que está a su lado…”

Por eso, la SEREMI reitera que “la violencia contra la mujer es un temazo y no es fácil de abordar porque hasta los amigos de uno, de repente te dicen: ‘Ya pero no le pongas tanto’, pero es así de delicado: hay actitudes que tú tienes que prever que no son normales y hay que erradicarlas”. A ello, se suma, detalla Marcia Palma, los casos de mujeres que han vivido violencia y que “están pasando mucho susto y que nosotros le ofrecemos el irse a la Casa de Acogida y que también lo rechazan,  hay mujeres que no tienen una red de apoyo familiar que las contenga, entonces, ahí tenemos un tremendo problema”.

Acercando el apoyo

En el marco del trabajo constante por prevenir y erradicar la violencia la Secretaría Regional  Ministerial de la Mujer detectó que “las mujeres que eran violentadas, en las comunas de Peumo, Pichidegua, San Vicente y con las que tenemos causas en proceso en los tribunales; no asistían al Centro de la Mujer de Rengo, que es lo que les corresponde por territorio, porque es lejos, la conectividad no es buena y a veces no tienen los recursos necesarios. Por ello, abriremos un Centro de la Mujer en San Vicente de Tagua Tagua”.

Esta es “una excelente noticia, que financiaremos con fondos sectoriales y que contará con el apoyo del Servicio de Salud y del Alcalde de San Vicente. Como SEREMÍA, ya tenemos el Convenio listo y se está llamando a Concurso Público los cargos de los 7 profesionales que necesitamos para operar y atender a las mujeres. La Municipalidad aporta la casa donde funcionará el Centro, nosotros los profesionales y Salud también nos apoya. Así, podremos acercar la atención, no solo a las mujeres de San Vicente, sino que de Peumo, Pichidegua y Las Cabras”.

Trabajo con Bomberos

La prensa y las redes sociales pusieron en evidencia, reconoce y lamenta la SEREMI, “el acoso que sufrían las mujeres bomberas en algunas compañías, por ello, nos reunimos con el Cuerpo de Bomberos de Rancagua y los invitamos a revisar los protocolos de acoso sexual en las compañías y decidimos firmar un convenio público, donde ellas se comprometieron a tener protocolos para estos casos y que nunca más una mujer bombera se sienta agredida ni acosada ni discriminada en este voluntariado maravilloso que es Bomberos de Chile”.

Para Marcia Palma, el Convenio, recientemente firmado, es “muy relevante porque las Bomberas se tienen que sentir tranquilas porque hay un protocolo de acoso que las va a proteger de estos hombres que se creen con derechos adquiridos respecto de la belleza o lo que sea que le vean a estas mujeres, que son personas que operan en un incendio bajo las mismas condiciones que ellos.

Coordinación Regional y Mesas de Trabajo

La Comisión de Igualdad busca, señala la SEREMI, “poner en práctica y en marcha los compromisos de nuestro Gobierno para el período 2018 al 2022 y que se relacionan con la igualdad de género. Para ello, realizamos un diagnóstico en el que cada SEREMÍA de O’Higgins se comprometió a trabajar el enfoque de género, que es poner en marchas los compromisos de nuestro Gobierno en materia de igualdad. Cada SEREMÍA, hizo su análisis y  sus compromisos, algunos ya están en proceso y otros se están implementando”.

Los compromisos se materializaron en un documento, que firmaron todos los SEREMIs de O´Higgins, como parte de la Comisión de Igualdad, que a nivel regional encabeza el Intendente Juan Manuel Masferrer, detalla Marcia Palma.

“Luego -señala la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género- vendrán las evaluaciones de los avances y el cumplimiento de los compromisos”.

 La participación en mesas de Trabajo es otro de los puntos que destaca la SEREMI, indicando que estas permiten “relacionarnos con la niñez, con la lactancia, el trabajo, los derechos de las mujeres privadas de libertad, la seguridad laboral, la minería, el deporte, entre otros temas, siempre buscando que el resto ponga la mirada en lo que significa enfoque de género, en lo que significa la no discriminación; en lo que implica que tengamos igualdad de condiciones, igualdad de derecho ante la Ley, pero también, una mirada no discriminadora”.

Y la autoridad ejemplifica: “debemos preocuparnos que los llamados a concursos sean sin sesgo de género; que las bases de una licitación en caminos, tengan considerado el ingreso de trabajadoras, si las mujeres también pueden estar en este rubro, si las capacitan; preocuparnos con la SEREMI del Trabajo que las capacitaciones a las mujeres vulnerables de nuestra Región tengan un enfoque que las pueda de verdad llevar a ser autónomas como mujeres jefas de hogar o emprendedoras”.

Para Marcia Palma, se debe considerar “la localidad de la mujer y la identidad de su Región. Nosotros somos una zona, eminentemente, agrícola y minera, entonces debemos capacitar en temas relacionados con ellos. En materias, que les permitan surgir en este mundo laboral”.

Asimismo, precisa que “en el caso de las dueñas de casa que han querido surgir como emprendedoras, también le estamos dando posibilidades”.

Recepción y escucha

Consultada, sobre cómo ha sido la recepción de la mujer rural, de esta propuesta de capacitarlas y de ofrecerles herramientas, la SEREMI Marcia Palma, responde que “la verdad es que para muchas mujeres ha sido bastante significativo, y de hecho, la petición de capacitación parte de ellas y nos dijeron ‘no queremos más cursos de manicure, sino que de trabajo en los frigoríficos, de embalaje”, es decir, capacitación más específica que se relaciona con su entorno y oportunidades laborales”.

La SEREMI de la Mujer asevera que “hemos trabajado para dar cumplimiento al mandato del Presidente Piñera, que nos pidió ‘contacto con la gente y escucha de  sus necesidades’ y si tú no vas a terreno, no conversas y no escuchas, difícilmente, puedes dar a conocer los requerimientos de tu Región para que se implementen las políticas adecuadas. Entonces, eso hemos hecho”.

Marcia Palma dice que han visto resultado concretos, “Yo me siento muy contenta porque hay mujeres que, por ejemplo, cuando recibieron su máquina de coser (tras realizar el curso respectivo) dijeron ‘es maravilloso, yo partí haciendo pañuelitos para el 18 de Septiembre y hoy, estoy haciendo cortinas. Entonces, no solo mejoran su casa, sino que la de otros y eso, significa emprendimiento”.

Detalla que “tenemos casos de mujeres que se han convertido en exportadoras de sus productos,  que lo hacen a través de Pro Chile y que cuentan con el apoyo del Estado, a través de sus distintos servicios como el convenio con Banco Estado y las capacitaciones para aprender a hacer negocios y cumplir sus obligaciones tributarias”. En el área del turismo, Marcia Palma pone como ejemplo la creación de empresas turísticas que “cumplan con todos los requisitos sanitarios y legales que les permitan emprender sin inconvenientes”.

En octubre, además, relata la SEREMI Marcia Palma, celebrarán el Día de la Mujer Rural en Rancagua  y considera una feria con las organizaciones que están en la Mesa de la Mujer Rural, además de un conversatorio sobre los temas que preocupan a este sector.

Al finalizar la entrevista la Secretaria Regional Ministerial invitó a “los hombres y a las mujeres a que confíen en las mujeres;  a no ver diferencias en las capacidades y  en las potencialidades; es esencial que el respeto prime por sobre todo. Asimismo, es urgente que las mujeres que están siendo agredidas se atrevan a denunciar, pero que también lo haga su núcleo cercano; hoy día, el que deja pasar estas cosas se convierte en cómplice, no olviden que un llamado puede salvar una vida”.

Invitó a conocer y usar el Fono 1455, fono de orientación en materia de violencia intrafamiliar,  que atiende, incluso teléfonos sin saldo y que recibe llamados anónimos.

“Pero no se conviertan en cómplices, cómplices de saber que una mujer está siendo agredida y porque ella no se atreve a denunciar, ellos tampoco lo hagan, denunciar podría marcar la diferencia entre seguir viviendo o no”.

Print Friendly