
-El Urbano Rural conversó con el abogado Alejandro Álvarez, que lidera la SEREMI de Gobierno de la Región de O’Higgins,sobre los resultados del Plebiscito Constitucional y sobre los desafíos que se vienen en los próximos meses.
“Yo creo que fue una jornada histórica de la cual yo me siento muy orgulloso, creo que como Gobierno nos comprometimos que fuera un Plebiscito seguro y cumplimos y creo que eso dependió mucho, también, del compromiso democrático del Presidente Piñera por velar por las condiciones necesarias para que la gente tuviera la seguridad de poder ir a votar, eso era clave”, con estas palabras el SEREMI de Gobierno, Alejandro Álvarez, inicia su entrevista con la Directora de El Urbano Rural.
A renglón seguido acota que “yo creo que Chile necesitaba abrir una discusión constitucional y me siento súper orgulloso que la gente haya aprobado porque siento que en democracia los problemas se solucionan con mas democracia”. Asimismo, precisa que ante su opción de votar por el apruebo, obtuvo “todo el respeto porque sabían que teníamos dos almas una que iba por el rechazo y una que iba por el apruebo”.
-Llegamos a esta elección polarizados como país, ¿Qué se hace para despolarizar la situación?
-Ese es un buen punto y lo primero es que quienes estamos en política debemos ser muy equilibrados con el proceso que enfrentamos y yo, si bien aprobé, creo que la Convención Constitucional debe ser muy realista en lo que se puede lograr en una Constitución. Y lo digo también como abogado: yo creo que las constituciones son un marco de convivencia, un intercambio de valores de qué queremos construir.
Debemos definir -agrega- si queremos una Constitución que sea solo enunciados de derechos, lo que yo creo que no es correcto, o si tiene que ser una Constitución que también contemple a las personas del rechazo, que ellas se sientan parte de la nueva carta magna porque este nuevo proyecto constitucional requiere el apoyo de todos.
Asimismo, precisa que “es deber nuestro también darle mayor confianza a las instituciones. Yo creo que lo bueno de este Plebiscito es que demostró que los chilenos optaron por solucionar sus diferencias a través de las instituciones. En otros países los presidentes se van en helicóptero o en otros casos se exilian, en Chile no. En Chile, los chilenos decidieron. Y a través del compromiso democrático que tuvieron los actores políticos -reflejado en el Acuerdo de noviembre de 2019- optaron por solucionar sus deferencias a través herramientas que la democracia le entrega, en este caso, el Plebiscito, que yo creo que es una buena partida para esta nueva etapa”.
¿Qué enseñanza le ha dejado al mundo político lo que viene ocurriendo desde octubre de 2019?
-Yo me tomo con mucha atención lo que pasó en octubre del año pasado porque soy de una generación que estuvo en la calle, por lo tanto, yo estaba entre dos veredas: estaba en la calle y en la toma de posesión de Gobierno y yo creo que el desafío que tenemos, como clase política, es retomar confianza en las instituciones. Yo pienso que los chilenos hemos decidido que las cosas se pueden solucionar a través de la democracia y tenemos el deber que esa confianza, que se está creando nuevamente, tenga duración en el tiempo. Eso es clave.
¿Habrá un cambio de actitud del mundo político?
-Yo creo que están llamados a tener un cambio de actitud, porque hoy día un porcentaje importante de la ciudadanía salió a votar y eso es muy bueno. En la Región votaron más de 380.000 personas, por lo tanto, ese llamado debe tener un impacto en la clase política y lo otro importante, es que también se enfrente la necesidad de las renovaciones. Hoy, las regiones enfrentan elecciones y muchos de los consagrados no van a poder ir en esas elecciones, lo que abre el espacio para que futuras generaciones tomen el liderazgo, lo que es esencial.
Y acota: “yo nací cuando había diputados que todavía siguen en ejercicio en materia política, tengo un gran cariño por muchos de ellos, pero también creo que los ciclos políticos deben cumplirse para ir dando espacio a las caras nuevas. Yo pienso que el debate constitucional y las nuevas alcaldías deben dar espacio a las nuevas generaciones”.

-¿Qué opina de la alta votación que hubo en el Plebiscito, usted cree que eso va a permanecer en el tiempo o piensa que fue un hecho aislado que la gente haya ido a las urnas?
-Me encantaría que durara siempre en el tiempo, pero los ciudadanos tienen el entusiasmo al principio y, no muchas veces, éste permanece. A mí me gustaría que en todas las elecciones hubiera esta participación porque los ciudadanos tenemos que entender que la única forma de cambiar las cosas es a través de las urnas y esa tiene que ser una práctica democrática que Chile aprendió del pasado. Me gustaría que en las elecciones constituyentes fuera esta misma gente o más porque es la única forma de materializar el Apruebo y la Convención Constitucional.
Y acota que en las elecciones municipales quisiera ver la misma participación ya que: “los municipios son los que cambian en forma directa la vida de los ciudadanos; cuando tú no tienes una luz afuera de tu casa y te pueden asaltar y el municipio cambia esa luz, te impacta, estás más seguro, que es distinto cuando un diputado presenta un proyecto que se puede demorar 5 años en ser aprobado. Por lo tanto, es clave que la ciudadanía mantenga este nivel de votación, sobre todo en las elecciones municipales que impacta en la vida diaria de las personas”.
Para el SEREMI de Gobierno, también es fundamental “ser muy responsables con lo que se va a proponer, si hay constituyentes que proponen que en dos años se va a mejorar la vida de las personas en forma dramática la verdad es que eso no pasa ni aquí ni en ningún país. Por lo tanto, el realismo tiene que imperar en los próximos meses”.
¿Cuáles son los puntos en qué debiese centrarse la nueva Constitución?
-Lo primero importante, por un tema de país, es el reconocimiento a los pueblos originarios, creo que llegó la hora de tomar muy en serio esta materia porque creo que hemos tenido buenas intenciones, pero al final esas se diluyen. Asimismo, creo que el rol de la mujer en una Constitución tiene que ser vital; se debe garantizar, constitucionalmente, la paridad de verdad. Es decir, que las mujeres reciban, por ejemplo, el mismo sueldo por el mismo trabajo que un hombre. Y tercero, yo creo que hay que garantizar al país un sistema de gobierno que permita grandes mayorías, hay que avanzar y definir qué sistema es el más adecuado para un Chile que es largo, con 17 millones de habitantes y mucho territorio.
Precisa que “no me quiero casar con algún sistema, pero siento que hay que discutir qué sistema de gobierno es mucho más representativo de todas las regiones”.
¿Qué opina de la descentralización?
-Yo creo que hemos ido avanzado, pero sí, durante mucho tiempo este debate estuvo muy apagado, yo creo que ahí todos los políticos tuvieron responsabilidad en poner sobre la mesa este tema. Todas las regiones son distintas, por lo tanto, muchas veces se habla de autonomía y tenemos que tener presente que muchas regiones dependen de otras porque no tienen la independencia económica necesaria. Lo que sí creo es que hay que ir avanzando en la materia y la elección de Gobernadores Regionales es una demostración simbólica que se inicia una nueva etapa para las regiones. Asimismo, hoy día, las regiones tienen ciertas facultades que antes no las tenían y yo creo que eso, es un buen avance para el proceso.

Un 7
Al finalizar la entrevista destaca que “la Región de O’Higgins demostró un compromiso importante con la elección, fuimos la primera Región en constituir las mesas en un 100% y eso ya demuestra un compromiso. Asimismo, valoro, absolutamente, el compromiso democrático del Presidente Piñera porque a pesar de estar en la peor pandemia de la historia, de igual forma se realizó el Plebiscito, aunque mucha gente habría dicho que era imposible”.
Asimismo, dijo que “hubo un compromiso del SERVEL que tuvo 801 facilitadores, en la Región; hubo un compromiso de país, Chile tiene este sistema transparente, muy participativo y la gente fue parte del proceso. Si lo que nos tenía muy preocupados era que todo saliera perfecto, la Región de O’Higgins se portó un 7.
Alejandro Álvarez se despide señalando; “La gente debe seguir participando, la única forma de solucionar las diferencias en democracia es a través de las urnas, de la discusión con respeto, con tolerancia, se viene una nueva etapa en donde lo más que necesitamos es respeto y tolerancia, si queremos construir una nueva Constitución, la única forma es respetarnos”.
Comments