ChilEtno 2017 (6)

Santa Cruz, Rancagua, Graneros, Rengo y Paredones son las comunas que forman parte de la gira gratuita para el público que se realizará en torno al Encuentro Internacional de Música Folk ChilEtno, que por tercer año consecutivo organiza el Consejo Regional de la Cultura y las Artes.

Son más de 40 músicos de distintas partes de Chile y el mundo los que se han reunido en torno a la música, para compartir experiencias y conocimientos de sus propias raíces musicales, que darán como resultado un ensamble de música folk, que recorrerá la región, para regalar a los vecinos el amor por su trabajo.

De esta forma, Picarquín se ha convertido en el lugar de ensayo y convivencia de jóvenes músicos provenientes de Bolivia, Brasil, Colombia, Italia, Hungría, Suecia, Bélgica, India y Estonia, como país invitado especial. En cinco días de ensayo, ya aprendieron el repertorio y ahora saldrán a compartirlo con el público.

El percusionista Fabián Sánchez, de Cali, Colombia, comenta que esta es la primera vez que viene a Chile para este encuentro, sin embargo ya había asistido a uno similar en Estados Unidos. “La diferencia es que acá se montan todas las canciones con todos los músicos, en cambio, en la otra experiencia se realizan diferentes dinámicas para sacar la música de cada uno, según su especialidad”.

Agregó que “hacemos música las 24 horas del día… uno no para… se hacen los talleres del calendario oficial, pero en momentos libres estamos hablando de música o tocando, entonces para mí es como un paraíso musical.Llevamos tres días, tenemos una jornada de trabajo en la mañana y en la tarde, en las que trabajamos dos países o dos regiones. En el caso de Colombia, por ejemplo, lo que hicimos fue exponer nuestras canciones, tocar y explicar en qué consisten, comentar el contexto, la historia y los instrumentos. Luego trabajamos los grupos de los vientos, las cuerdas y la  percusión y finalmente la voz. Es muy bonito porque todo el mundo aporta y hay una energía muy abierta, todas las sugerencias son escuchadas y puestas en práctica”.

El chileno José Monzón, vienen de Valparaíso. Toca flauta traversa y saxo menor. “Este es mi tercer año estudiando saxo y es la tercera vez que participo en este encuentro. Es una experiencia muy satisfactoria” que incluso le ha permitido aprender nuevos idiomas, como por ejemplo, el inglés, “porque además de ser un campamento de música, esta experiencia ha sido una escuela para aprender otras culturas”.

En cuanto a su formación, explica que “como músico estoy acostumbrado a tener una disciplina de música de atril, con eso me refiero a que me pasan una partitura de música, tengo que leerla y tocar lo que está ahí, en cambio, en ChilEtno, todo lo que hacemos es aprenderlo desde el oído, entonces para mí es un entrenamiento que no tengo durante el resto del año en mi oficio de músico, entonces se siente el avance personal en la música”.

El director musical de este encuentro, Ernesto Calderón, destacó que “el nivel musical de los participantes este año es muy alto. Están muy entusiasmados y no pierden nunca la capacidad de asombro. Cada día, cada nuevo taller es una experiencia única para ellos y viven el día muy intensamente, muy plenos”.

Calderón señaló que “para los participantes chilenos se abre un mundo, porque literalmente viene el mundo a ellos, vienen participantes de otros países que traen consigo sus culturas, sus idiomas. Ya estamos cantando en seis idiomas distintos, incluso dialectos que no conocíamos.Para los extranjeros es lo mismo, se les abre Chile y Latinoamérica de una manera que ellos no conocen, para muchos esta es la primera vez que viajan a esta zona”.

Los participantes de ChilEtno invitaron a la comunidad a asistir a sus conciertos que este año se realizarán en la Plaza de Santa Cruz, mañana jueves 16 de febrero a las 21 horas; en el Recinto Penitenciario de Rancagua, el viernes 17 de febrero a las 11 horas; en el Teatro Municipal de Rengo el viernes 17 de febrero a las 20.30 horas; en el Sector Pimpinela de Requínoa el sábado 18 de febrero, a las 21 horas y en el Sector de Bucalemu de Paredones, el domingo 19 de febrero, a las 20.30 horas. Todas las entradas son liberadas.

Print Friendly