La medición entregará información sobre la agenda pública regional, a partir de las percepciones de sus ciudadanos. Indagará especialmente en la opinión que tienen los habitantes de la región sobre la reforma a los gobiernos regionales.

Actualmente los actores sociales, políticos, así como las instituciones públicas y privadas de la Región de O´Higgins no cuentan con un instrumento que les permita conocer de modo exhaustivo el estado de la opinión pública de su propio territorio, porque no existen estudios que la analicen tomando como base la representatividad regional en su especificidad, ni la visión de la opinión pública local.

En este contexto, la Universidad de O´Higgins realizarála Primera Encuesta Regional de Opinión Pública –liderada por el investigador Eolo Díaz-Tendero, director del Observatorio de Transparencia de la UOH-, la cual buscará producir conocimiento sobre el territorio regional a partir de las percepciones de sus ciudadanos y a partir de él, generar una estrategia de potenciamiento del diálogo entre las autoridades regionales, los actores económicos y sociales, las universidades y centros de pensamiento de la región.

La encuesta, que se realizará entre mayo y junio de este año, entrevistará a casi 600 ciudadanos mayores de 18 años de la Región, diferenciando entre ciudadanos de áreas urbanas y rurales. Tiene por objetivo conocer si existe y con qué características una identificación de los ciudadanos con la Región, cómo se la evalúa en cuanto a sus potencialidades y déficits y qué opina la gente sobre las reformas que cambiarán la forma en que se organiza el Gobierno Regional, a partir de la futura elección de Gobernadores Regionales.

“Es como hacer una evaluación no institucional, sino de opinión pública, de qué tanta identidad han logrado desarrollar las regiones, qué tanto existen en la sociedad, en comparación, por ejemplo, con las comunas o barrios. Con este instrumento, pondremos un componente de ciudadanía y de opinión pública a una reforma de gobiernos regionales, que ha sido, hasta ahora, más bien un proceso casi puramente administrativo y legislativo. La idea también es servir como base para un diagnóstico de cómo imaginar una estrategia de instalación de los nuevos gobiernos regionales, porque hasta hoy existe el mandato de convocar a elecciones el 2020, de que se tienen que crear una serie de procesos administrativos, pero no está de por medio en esa planificación, qué es lo que está pensando la ciudadanía de todo esto, si le interesa o no, o si están dispuestos a participar en ella”, explicó Díaz-Tendero.

Esta investigación nace de la coordinación entre centros de investigación de las universidades de Los Lagos, Austral y la propia UOH. Se apoya en una iniciativa del Centro de Estudios sobre el Desarrollo Regional y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos -dirigido por Gonzalo Delamaza- y el proyecto Barómetro Regional que ha realizado anteriormente tres versiones con encuestas regionales acotadas territorialmente. “Cuando comenzamos este plan nos pusimos la meta de hacer algo más amplio, una encuesta coordinada para distintas regiones. Armamos un convenio entre varias universidades públicas y estatales, así, lo que era una iniciativa de la Universidad de Los Lagos hoy es un proyecto de un consorcio de universidades y como resultado tendremos una encuesta de aproximadamente 6.000 casos a nivel nacional, con una muy buena representatividad nacional”, comentó Díaz – Tendero.

La Encuesta Regional, cuyo comité técnico está formado por profesionales de la UOH, de la Universidad de Los Lagos y la Universidad Austral, ha logrado convocar a un mayor número de instituciones universitarias y con ello expandir el radio de aplicación territorial y, sobretodo, constituirse en una iniciativa que aborda realidades regionales específicas y también entrega una evaluación en diversos temas y dimensiones a nivel nacional.

Para la versión 2019 de la Encuesta Regional de Opinión Pública, las universidades y regiones involucradas hasta ahora son: Universidad de Aysén, Universidad de los Lagos, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Universidad del Biobío sede Ñuble, Universidad Católica de Chile, Universidad de O´Higgins, el Consejo de Rectores de Valparaíso y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoyando en las regiones de Antofagasta, Coquimbo y Araucanía.

Las dimensiones de análisis

En cuanto a las dimensiones a tratar, la encuesta abordará la descentralización y el rol de sus instituciones en el desarrollo regional; indagará sobre cómo se perciben las regiones a sí mismas; la región y el país frente al desarrollo y la descentralización; las opciones y prioridades de la ciudadanía regional para las políticas públicas; la actitud frente a la democracia y prácticas de participación y una evaluación de autoridades, dirigentes e instituciones.

“Esta es la primera vez que – desde una perspectiva más científica y confeccionado en la Región-  vamos a tener conocimiento detallado de lo que piensa la ciudadanía en nuestro territorio. Entonces, a partir de este esfuerzo, la agenda pública regional ya no va a ser definida solamente desde la intuición de algunos actores, sino que va a sustentarse sobre un conjunto de datos técnicamente incuestionables: vamos a levantar antecedentes que son representativos y por lo tanto vamos a tener certezas sobre cuáles son las preocupaciones de la ciudadanía y eso es útil para la UOH en términos de saber con qué ámbitos vincularse, hacia dónde apuntar su desarrollo institucional, pero también es una tremenda oportunidad para las autoridades regionales de definir prioridades, reflexionar sobre ellas y también combinarlas con los requerimientos y los deseos de la ciudadanía”, expuso Díaz-Tendero.

Respecto de la importancia de ser ejecutores de esta encuesta en la Región, Díaz-Tendero explicó que “para la UOH significa una oportunidad única para instalarse definitivamente como el actor técnico e independiente principal en los debates de agenda pública de la Región. En particular, dada la redacción específica del cuestionario, del que la Universidad ha sido principal actor, para la versión 2019 se hará especial énfasis en los temas de descentralización, pensando en la instalación de la nueva estructura institucional regional que tendrá su punto más crítico con la elección del nuevo Gobernador Regional que se realizará en 2020”.

Lo anterior implica que la Universidad de O´Higgins será capaz de marcar la agenda sobre oportunidades o déficits en la instalación de distintas políticas públicas regionales, especialmente en el tema de descentralización. Esto no sólo ayuda a dar pertinencia a la agenda de investigación de la UOH, sino que abre posibilidades reales para la confección de una agenda de investigación aplicada con pertinencia territorial.

Los resultados de la Primera Encuesta Regional de Opinión Pública se darán a conocer en dos fases: nacionales y regionales. La Universidad de O´Higgins planea organizar un seminario abierto al público para entregar los resultados regionales, para posteriormente realizar mesas de conversación y trabajo con actores que puedan aportar al debate de políticas públicas en la región.

 

 

Print Friendly