El Servicio de salud O’Higgins se encuentra en el proceso de evaluar la mejor alternativa de un sistema informático que dé respuesta a las necesidades, tanto clínicas como administrativas, de la Red de salud O’Higgins. Para este fin, el Servicio de Salud contrató a una empresa consultora para que analice durante el último trimestre de 2018 las alternativas viables y sustentables en el tiempo que satisfagan a plenitud las necesidades de la red a corto, mediano y largo plazo.
El resultado de la consultoría, le permitirá al Servicio de Salud tomar una decisión informada, que cumpla con las necesidades locales, así como también con la estrategia del hospital digital impulsada por el Ministerio de Salud.
Al ser consultado respecto al impacto de este estudio, el jefe del Departamento de Tecnologías de la Información, Camilo Olate, indica que “los resultados que arroje esta consultoría nos va a derivar en tres planes de acción, dependiendo de la respuesta que entregue Fonendo. El primer escenario es que los errores que arroje el sistema no sean críticos y demuestre que puede cumplir con las exigencia de la red; en este caso la empresa elaborará, de ser necesario, planes de mejora para cada problema que ellos detecten, los cuales serán ejecutados por nuestros desarrolladores del departamento de Tecnologías de la Información (TI).Una segunda opción es la de implementar el sistema foráneo como es el del Servicio de Salud de la Araucanía Sur, el cual fue conocido en terreno por una comitiva del Servicio de Salud quiénes lo evaluaron de una manera positiva, solicitando el modelo para replicarlo en nuestra región sin costo alguno por el programa.Y se puede dar una tercera alternativa que consiste en la adquisición de un sistema comercial”.
De todas formas, cualquiera sea el escenario, el jefe de informática señala que “lo más importante es formalizar y definir el proceso. La programación hoy día, con las herramientas que hay, es más rápida que antes. Si nosotros logramos normalizar el proceso de Fonendo, de aquí a fines de año, implementándolo completo con todos los módulos y aun así se opta por otra alternativa, si bien existirá un importante costo de tiempo de implantación y capacitación a los usuarios que ya están acostumbrados al sistema, cabe destacar que no se pierde el trabajo en el diseño de los procesos ya levantados en la red previamente”.
Respecto a lo anterior, el director (s) del Servicio de Salud, Fabio López, afirma que “queremos cumplir con la meta que nos propuso el ministro Santelices respecto a crear una plataforma de hospitales digitales. Nuestros profesionales están colocando todos los esfuerzos por implementar un sistema informático que permita cumplir con los requerimientos de la red asistencial y la contratación de esta asesoría externa es, básicamente, para asegurarnos de que el procedimiento que tomemos al momento de su instalación sea el correcto”.
Fonendo y su situación actual
Fonendo es un sistema informático de gestión clínica y gestión administrativa tanto para atención primaria, secundaria y terciaria, creado por el Servicio de Salud O’Higgins. Sobre ello, Camilo Olate especifica que “nació de una donación realizada el año 2010 por el Servicio de Salud del Maule. El sistema sólo contaba con la funcionalidad básica de la agenda, módulo que permite ingresar a los pacientes que van llegando a la atención médica.Es a partir de acá que nuestros desarrolladores comienzan a trabajar en el Fonendo que hoy conocemos”.
El sistema informático de atención hospitalaria se compone de tres grandes módulos que permiten cubrir toda la atención clínica: Urgencia, Atención Abierta y Atención Cerrada.
Independiente del trabajo realizado por la consultora, el Departamento de TI avanza paralelamente en el desarrollo de Fonendo, es así como el 28 de octubre se dará inicio a uno de los grandes hitos de este sistema, que es la implementación del Módulo de Atención Abierta en el Hospital Regional, permitiendo entregar distintas funcionalidades, que permiten proporcionarle al especialista de un establecimiento de alta complejidad registrar toda la atención realizada a un paciente. Además de registrar los datos que entrega un médico general en la atención primaria u otro profesional de la salud como kinesiólogo o nutricionista, en todos los niveles de atención.
Durante el 2019 se realizará la implementación a nivel regional, teniendo como principal logro, la eliminación de las fichas clínicas físicas, otorgando a los profesionales un mayor conocimiento de la condición del paciente y un seguimiento del mismo,minimizando el riesgo de pérdida de fichas o datos personales gracias a su digitalización.
El jefe del Departamento de Tecnología de la información destaca que “este sería el segundo módulo implementado, pues el primero, que se encuentra desarrollado desde hace un tiempo y ya está implementado de manera íntegra en el Hospital Regional, es el Módulo de Urgencia, el cual entrega oportunidad al momento de obtener información de un paciente. Por ejemplo, si un usuario llega a atenderse a la urgencia del Hospital de Pichilemu pero su ficha está en Rancagua, yo, a través de este módulo, puedo acceder inmediatamente”.
Camilo Olate adelanta que el Módulo de Atención Cerrada ya se encuentra finalizando la etapa de diseño para luego comenzar con la implementación. “El módulo de atención cerrada cubre toda la hospitalización del paciente, como son la UCI, la UTI, pabellones, camas de hospitalización de medicina física, entre otros. Y ya se comenzó el diseño del mismo,se pretende contar con un primer avance a la red antes de fin de año, de darse esto podríamos decir que Fonendo ya está cubriendo los tres módulos fundamentales de un sistema de atención clínica”.
Este trabajo se suma al realizado por la Subdirección de Gestión Asistencial con el “Modelo de Atención Integrada en Red”, que consiste principalmente en unir las atenciones digitales (vía Telemedicina) y presenciales en una sola ficha del paciente, mejorando su seguimiento y control.
Comments