La actividad fue organizada por CGE con el apoyo de INACAP Rancagua y Diario El Rancagüino. Contó con la destacada participación de la Directora Regional de ONEMI y de los expertos Marcelo Lagos, Michel De L’Herbe y Daniel Halpern.
Con el propósito de abrir un diálogo y una reflexión en torno a la preparación que tiene el país para enfrentar emergencias y catástrofes, CGE organizó un seminario y panel de conversación en el que participaron ONEMI regional y destacados expertos a nivel nacional.
Para el presidente de CGE, Antonio Gallart, “la invitación es para discutir qué está pasando en el mundo, por qué ocurren estos fenómenos y cómo enfrentar los desastres naturales, que parecen ser más frecuentes que antes y así, reflexionar y analizar en conjunto sobre cómo podemos prepararnos desde el ámbito privado y desde el público y cómo mejorar nuestra coordinación para hacer mejor nuestro trabajo”.
Para Eduardo Apablaza, gerente general de CGE, apuntó que “queremos aprender de todo lo que hemos enfrentado y para ello estamos asumiendo nuevos desafíos. Es por eso que quisimos venir a Rancagua a iniciar una conversación franca y con perspectiva de futuro, ante la nueva realidad que estamos enfrentando”.
En ese sentido, apuntó que la empresa estudia las mejores prácticas internacionales en preparación y manejo de emergencias, desarrolladas por expertos de Australia, Estados Unidos y Europa.
La instancia contó con las destacadas participaciones de la Directora regional de ONEMI, Alejandra Riquelme, quien destacó que el rol de la institución es “salvaguardar la vida de las personas”. Agregó que a nivel regional, el desafío es fortalecer la institucionalidad, incorporar la variable riesgo en la planificación y mejorar la capacitación de las personas.
Marcelo Lagos, en tanto, afirmó que “los riesgos de desastres son un problema global”, que “no son casualidades y son la confirmación de objetivos de desarrollo mal logrados”. En ese sentido, dijo que evidencia mala planificación urbana y territorial, falta de especialistas, entre otros factores.
Apuntó, también, que los desastres han aumentado en los últimos años pero no así su frecuencia, lo que refuerza la responsabilidad que juegan las sociedades en adaptarse y aprender de fenómenos recurrentes en la historia de una región y un país.
Para Michel De L’Herbe, en Chile las emergencias se ven según el nivel de daño, pero apuntó que “los sistemas modernos deben pasar de querer administrar los daños a anticiparse. Hay que hacer ese cambio cultural”.
Por eso, dijo que es necesario que la sociedad se organice y se entrene para poder actuar en forma encadenada, a su vez que“las empresas tienen que pasar del modelo de responsabilidad social empresarial al modelo de sustentabilidad, incluyendo el riesgo”.
Redes sociales y noticias falsas
En torno al desafío de los medios de comunicación en situaciones de emergencia, donde las redes sociales resultan inmediatas y las personas dan por verdaderas ciertas informaciones, viralizándolas rápidamente, el experto Daniel Halpern elaboró cuatro puntos que deben ser considerados para informar en plataformas tecnológicas.
“La gente está conectada, usa redes”, afirmó en primer lugar, para añadir que las “emociones canalizan la comunicación y eso explica la viralización de la información”, en el sentido que cada usuario comparte información de sus contactos.
En tercer lugar, afirmó que “Twitter satisface la necesidad informativa en forma casi inmediata”, destacando que esa red social se adelanta a los cables noticiosos de los medios de comunicación. En ese punto, abordó la responsabilidad sobre la difusión de información certera.
Finalmente, afirmó que era importante sistematizar los procesos usando el mismo canal, el mismo formato, preparando escenarios probables, con información que la mayoría de las personas pueda entender y direccionando el tráfico de las conversaciones.
Comments