
La iniciativa propone un modelo de enseñanza para el nivel de transición, apoyado en juegos colaborativos, manipulables y actividades informatizadas, que fortalecerá las habilidades espacio-numéricas de los párvulos e incrementará significativamente su progreso en los Objetivos de Aprendizaje del núcleo “Pensamiento Matemático”.
En el ámbito internacional existe abundante investigación acerca de los beneficios y las estrategias para potenciar el pensamiento matemático en niños de 4 y 5 años. Sin embargo, en Chile las iniciativas existentes no son específicas para el desarrollo del pensamiento matemático y no existen instrumentos estandarizados para evaluar el progreso de los Objetivos de Aprendizaje del núcleo “Pensamiento Matemático” (OAPM) en niños. Las evaluaciones para los OAPM son generalmente construidas y aplicadas por los docentes utilizando diversos instrumentos, dedicando a esta actividad una cantidad considerable de tiempo y esfuerzo. Pero la naturaleza intuitiva de este método hace que la validez y confiabilidad de estas evaluaciones sean cuestionables.
En este contexto, la Universidad de O’Higgins se adjudicó el proyecto “Modelo de Enseñanza para Fortalecer el Pensamiento Matemático en el Nivel de Transición de la Educación Parvularia” – en el concurso IDeA I+D 2019 con la colaboración del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y la Universidad Austral de Chile. Este proyecto es liderado por el Dr. Jairo Navarrete, académico del Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins.
El concurso IDeA I+D, perteneciente al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de CONICYT, busca apoyar financieramente la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, en todas las áreas de las ciencias que cuenten con antecedentes previos que sustenten una hipótesis de aplicación de una tecnología, producto o servicio y que, con el desarrollo de la investigación, logren su validación a través de una prueba de concepto a nivel de prototipo en un plazo breve de dos años.
El proyecto dirigido por el Dr. Navarrete propone un modelo de enseñanza apoyado en materiales concretos, representacionales y abstractos y evaluaciones automatizadas en formato de juegos. Se espera que la utilización de este modelo de enseñanza incremente significativamente el progreso de los párvulos en los OAPM y les ayude a fortalecer las habilidades espacio-numéricas que tienen poder predictivo en su desempeño matemático futuro. Adicionalmente, también se espera que los docentes que apliquen este modelo de enseñanza mejoren la calidad de sus prácticas pedagógicas en la enseñanza de las matemáticas iniciales.
“Queremos fortalecer el pensamiento matemático porque creemos que la estimulación temprana es uno de los factores más importantes para que los niños desarrollen sus habilidades cognitivas, obtengan buenos rendimientos académicos y tengan herramientas que les permitan alcanzar su realización personal y contribuir al desarrollo de Chile”, explicó el Dr. Navarrete.
El objetivo de este proyecto es realizar una prueba de concepto del modelo de enseñanza propuesto y verificar que su utilización en instituciones educativas mejora la calidad de las prácticas pedagógicas de los docentes e incrementa los aprendizajes de los niños.
“Vamos a diseñar materiales educativos que son manipulables y crear nuevos instrumentos para medir los aprendizajes de los niños utilizando actividades lúdicas informatizadas. Estas herramientas van dirigidas a las educadoras y educadores para que les ayuden a crear nuevas experiencias de aprendizaje y puedan evaluar adecuadamente los aprendizajes de los niños. La idea básica es que los niños sean adecuadamente estimulados, que los conceptos sean muy bien internalizados por ellos y que los mentores puedan evaluar estos aprendizajes de manera técnica”, agregó el Dr. Navarrete.
El proyecto, que tendrá una duración de dos años, cuenta con la participación del DAEM de Requínoa, en la Región de O´Higgins, que ha puesto a disposición sus establecimientos educativos y el trabajo de sus docentes para colaborar en la toma de datos del estudio para determinar el efecto de las herramientas desarrolladas en el fortalecimiento del pensamiento matemático; y la empresa AUTOMIND S.A. cuya actividad será asesorar en el desarrollo de software educacional en la dimensión técnica, psicopedagógica y de transferencia tecnológica desde el laboratorio experimental de la Universidad de O’Higgins hacia el mercado educacional.
Se espera que como resultado de este proyecto se entregue un prototipo de una plataforma web que permita realizar evaluaciones automatizadas de los OAPM utilizando computadores o tablets. Este sistema permitirá realizar evaluaciones estandarizadas y válidas, aplicables con esfuerzo mínimo por parte del docente. Además, se espera obtener un conjunto de materiales como tableros de juego, dados, manipulables, figuras, fichas, cartas, rompecabezas, entre otros que permitan al docente diseñar experiencias de aprendizaje en formato de juegos.
Respecto de la importancia de adjudicarse el Concurso IDeA I+D para realizar esta investigación, el Dr. Navarrete concluyó “es una responsabilidad muy grande, CONICYT ha visto nuestro grado de involucramiento, nuestra historia como equipo, el trabajo de la UOH y en vista de eso nos ha confiado recursos suficientes para desarrollar tecnologías educativas que esperamos tengan un impacto positivo en la sociedad: fortalecer y mejorar los aprendizajes de matemáticas. Sin embargo, estoy seguro de que este tipo de iniciativas solamente tendrán un impacto positivo cuando todos y cada uno de nosotros empecemos a valorar la importancia de alcanzar una educación de calidad. Esto incluye a los padres que acompañan y velan por la formación de sus hijos, a los docentes que hacen su trabajo responsablemente, a los investigadores y profesores universitarios que buscan y defienden la verdad. Es importante que cada manto de la sociedad enarbole un discurso que enfatice la importancia de la educación en la construcción de una sociedad justa, próspera y equitativa”.










Comments