En jornada anual de Programa de Equidad en Salud Rural, realizada en Santa Cruz.

Primera ayuda sicológica” fue uno de los principales temas abordados durante la jornada anual de capacitación del Programa Equidad en Salud Rural, donde asistieron más de un centenar de Técnicos en Enfermería (Tens) de las 81 postas rurales de la Región, realizada durante dos días en la comuna de Santa Cruz.

Al respecto, la asesora del Servicio de Salud y encargada del Programa, María Paz Palacios, indicó que el objetivo de este año era abordar “distintas temáticas atingentes a la labor que realizan los tens en cada una de las postas así, se contempla capacitar en materia de migraciones; en primera ayuda sicológica para que puedan apoyar a los pacientes que pudieran necesitarla, además de la elaboración y diseño de proyectos sociales. Asimismo, se contempla enseñar respecto de la aplicación del test rápido de VIH, ya que se les hará llegar los implementos para que puedan tomarlo en todas las postas”.

María Paz Palacios agregó que esta capacitación se realiza cada año, en distintas comunas de la Región y que este año, 60 de las 81 postas rurales, se encuentran en convenio con el Programa de Equidad en Salud Rural “que esperamos se expanda el 2019”, aunque la invitación se hizo ampliada a la totalidad de ellas  y que el objetivo es mejorar las condiciones de funcionamiento de los establecimientos rurales de atención, especialmente de las Postas, avanzando en el cierre de brechas de recursos humanos, calidad en la implementación del modelo de atención, medios de comunicación y transporte de las Postas Rurales y ampliando las estrategias de trabajo comunitario.

Durante la actividad, la directora de Atención Primaria del Servicio de Salud, Eliana Díaz y la directora del departamento de Salud de Santa Cruz, Soledad Vergara, destacaron el trabajo que llevan a cabo los tens en las postas rurales, donde realizan un gran aporte a la resolución de los problemas de salud de sus usuarios, resaltando que es allí donde se aplica en su totalidad el modelo de atención familiar y comunitario, ya que conocen perfectamente las comunidades en las que están insertos.

Posteriormente se dio inicio a las capacitaciones, en que el profesional Nelson Muñoz se refirió a la “Equidad y determinantes sociales en salud, la esencia de la APS”, para posteriormente trabajar en taller con el tema “Inmigración y Salud, en el contexto del enfoque de derechos y determinantes sociales”, que realizaron el asesor del programa Migrantes y PESPI, Andrés Antillanca; el profesional de la Unidad de Epidemiología de la SEREMI de Salud, Oscar Aguirre y la asesora del departamento de Coordinación Estratégica del Servicio de Salud, Sandra Ugalde.

La jornada continuó con “Metodología de Elaboración de Proyectos”, que impartió la profesora de ciencias de la Universidad Católica de Valparaíso, Ana Castro; “Primera ayuda sicológica”, que entregó el asesor del Programa de Salud Mental, Eduardo González; la capacitación “Test visual rápido para VIH” que realizó la asesora del programa VIH, Catherine Leiva junto al encargado de laboratorio de la DSS, Pedro Barría.

El término de las actividades fue con la presentación del referente del programa de Equidad en Salud Rural de MINSAL, Daniel  Molina, para luego realizar las evaluaciones de la amplia jornada.

Print Friendly