
A través de Redes Sociales la institución publicó un video que busca guiar a las familias para evitar el excesivo uso de celulares, computadores o televisión. Esto, con el objetivo de que los niños no vean afectado su desarrollo en una etapa crucial.
La etapa comprendida entre los 0 y 4 años es uno de los periodos más importantes para el crecimiento del ser humano, ya que el cerebro se desarrolla a ritmos más rápidos haciendo que los niños puedan aprender con mayor facilidad. Por ello, acceder a espacios o elementos pertinentes se vuelve fundamental.
Y en un mundo absolutamente tecnologizado, el uso excesivo de pantallas puede transformarse en un problema para muchas familias. En esta etapa, los niños construyen sus aprendizajes desde experiencias directas, relevando las necesidades de movimiento, de expresión, exploración, juego, creatividad, centradas fundamentalmente en el protagonismo infantil y el desarrollo de habilidades sociales. “Cuando los niños están observando pantallas durante largas horas en el día, pueden perder oportunidades importantes para desarrollar habilidades interpersonales, motoras y de comunicación”, remarca la Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Adriana Gaete Somarriva.
En esa línea, la institución que promueve Educación Parvularia de calidad desarrolló un video que, en compañía del pediatra y presidente de la Asociación Médica de Prevención, Humberto Soriano, llama a introducir la tecnología de manera guiada y acompañada considerando algunos consejos:
- Los niños menores de 4 años no necesitan ver televisión ni estar expuestos a pantallas de ningún tipo. Aprenden mucho más jugando con sus juguetes, explorando y conociendo el entorno que los rodea.
- Los adultos a cargo deben escoger y conocer los programas o juegos que ven. No deben estar frente al computador sin supervisión.
- La televisión debe estar apagada en las horas de comida y a la hora de dormir para favorecer la comunicación y el descanso de la familia.
- Los Niños deberán desarrollar habilidades para vivir en el mundo digital. Para esto, es necesario aprender a controlar el tiempo en que hacen uso de éstas, el tipo de material con que interactúan y, lo más importante, no quitarle tiempo a otras actividades que aportan a su desarrollo – relacionarse con otras personas, hacer actividad física, leer, jugar, entre otras.
- Los adultos deben evitar lo más posible usar estas tecnologías para “tranquilizar” a los niños o para prevenir que “molesten”. También, deben dar un buen ejemplo al usarlas.
https://twitter.com/JUNJI_Chile/status/1181185431565750274?s=20










Comments