El programa nacional de inmunizaciones consiste en la programación que se debe tener de las vacunas para la población en general y su objetivo es prevenir la morbilidad y la mortalidad de la comunidad por enfermedades que son inmuno prevenibles. Lamentablemente hay quienes intentan desacreditar el impacto positivo de éstas, asociándolos a efectos adversos. Para conocer en mayor profundidad en qué consiste la inmunización, la enfermera encargada del programa nacional de inmunizaciones del Hospital de Lolol, Viviana Cancino, abordó este tema.

Lo primero es saber cómo se planifican los distintos equipos de salud para llevar a cabo esta programación, a lo que la enfermera especifica que “tenemos una planificación anual estipulada por el Ministerio de Salud donde hay vacunas que van desde el recién nacido, donde se les suministra la BCG que previene la tuberculosis, posteriormente se suministran vacunas para los niños a los dos, cuatro, seis, doce meses;  al año y después a los dieciocho meses; luego se vacunan en el colegio, por medio de vacunación programada, la cual se administra más adelante a los adultos mayores. Esto se complementa con campañas de influenza que se hacen una vez al año, cada cinco años tenemos campaña de sarampión a los menores de cinco años, pensando en que somos un país que estamos libres de sarampión, pero que podemos tener casos que vengan del extranjero”.

Al ser consultada respecto a que ocurre en caso de que los padres o cuidadores no vacunen a sus niños, la profesional aclara que es sumamente perjudicial. “Si un niño no sigue su plan de vacunación está el riesgo, en primera instancia, de que vaya a sufrir esta enfermedad y pone en riesgo a toda la población, porque se supone que cuando yo me vacuno o vacuno a mi hijo, no sólo lo estoy protegiendo a él, sino que estoy protegiendo a toda la familia y si el niño va a al jardín, contagia al resto de sus compañeros también. Existe una inmunización que se llama en rebaño, por ejemplo si en un jardín de cincuenta niños, uno no se vacunó, nuestro organismo es capaz de transmitir este virus al otro niño que quizás no se vacunó y se va a proteger igual, mientras más estemos vacunados, mejor”.

Respecto al riesgo que han manifestado algunas personas respecto a efectos adversos que pudiese traer el ser vacunado, la profesional es enfática en decir que “no está comprobado científicamente que eso ocurra, puede que haya ocurrido la casualidad que justamente un niño posterior a una vacuna haya tenido algún tipo de problema. Está notificado y evidenciado científicamente que las vacunas proporcionan la protección necesaria”.

Viviana Cancino explica que hay muchas formas de estar en conocimiento respecto al programa de inmunización. “En la página web del Ministerio de Salud aparece toda la información, también en cada uno de los centros de salud podemos encontrar el calendario de vacunación, generalmente está publicado en los vacunatorios y en los carnet de control también, si un niño nace en cualquier tipo de hospital va a tener su carnet de control y ahí va a estar su programa de vacunación. La clave es asistir a los controles, si un niño va a control recibirá siempre cuando corresponda su vacuna la cual después se registra en un tarjetón, en el carnet y en el registro nacional de inmunizaciones, sistema el cual nos dice los niños que no han asistido, de ser así el caso los llamamos para que se acerquen a recibir su vacuna”.

Finalmente, la profesional remarca la importancia de vacunarse tanto para la persona como para quienes la rodean. “Nuestro programa de inmunizaciones tiene un enfoque integral, tratamos de protegernos, de prevenir morbilidad, de prevenir enfermedad en los niños y también la mortalidad, por lo tanto a nivel de equipos de salud estamos todos concientizados en la importancia de las vacunas, por lo tanto el llamado es a los padres y cuidadores a que lleven a los niños, que se informen de la importancia de vacunar a los niños y que no consideren datos que no tienen evidencia científica. Llevamos años en este programa, en los cincuenta se eliminó la viruela gracias a las vacunas, erradicamos el sarampión, la poliomelitis, por lo tanto necesitamos que la gente esté informada, para que así, de esa manera podamos estar protegidos finalmente, porque no sólo me protejo yo, sino que al resto de la población también”.

 

 

 

Print Friendly