Este año, Fundación Mustakis apoyará a 22 proyectos ganadores de los Fondos Concursables Mustakis para la Innovación Educativa. El objetivo es potenciar iniciativas ejecutadas en el territorio nacional que fomenten el desarrollo integral de las personas a través de experiencias transformadoras.

Desde hace más de 20 años Fundación Mustakis impulsa la innovación educativa orientada al desarrollo integral de niños y jóvenes. En esa línea, los Fondos Concursables Mustakis buscan potenciar a emprendedores y organizaciones cuyas ideas y proyectos  fomenten los cuatro pilares del modelo de la Fundación: aprender haciendo, aprender a aprender, aprender colaborativamente y aprender a ser uno mismo. En esta versión 2022, Fundación Mustakis destinará más de $1.000 millones de pesos a 22 proyectos que convencieron por su potencial para el desarrollo integral de niños y jóvenes  a lo largo de todo el territorio nacional.

Con la mirada orientada a la identificación de propuestas innovadoras que promuevan el desarrollo de competencias críticas para la participación activa en la sociedad de niños y jóvenes;  los Fondos Concursables 2022 contaron con más de 260 postulaciones, 55 preseleccionados y 22 ganadores. Este año, los participantes pudieron postular en la modalidad de Incubación, bajo la línea “Apoyo al Bienestar Socioemocional de los Docentes” y en modalidad de Escalamiento, cuyas líneas temáticas fueron “Conciencia Socioambiental”, “Ciudadanía Digital” y “Bienestar Socioemocional”.

“En estos momentos es sumamente importante aportar al desarrollo educativo con programas y metodologías que logren impulsar las habilidades y competencias adecuadas para que cada niño y joven pueda encontrar su camino, desarrollar su creatividad y contribuir con la sociedad desde sus múltiples capacidades. Como Fundación Mustakis estamos muy felices de poder impulsar con innovación la educación en Chile y de dirigir la mirada hacia modelos de enseñanza más creativos e íntegros, donde tengan cabida cada niño”, señaló Patricio Mayr, director de Administración y Finanzas de Fundación Mustakis.

Para determinar la asignación de estos fondos se contó con la participación de la Corporación Simón de Cirene para la gestión del proceso de postulación y preparación de los postulantes en las distintas etapas de la convocatoria, incluyendo seminarios de formulación de proyectos y un taller de pitch, junto la evaluación de todos los proyectos recibidos

Los preseleccionados presentaron sus propuestas ante un jurado de expertos constituido por los siguientes profesionales:

En la modalidad de Fondos de Incubación, participaron Bernardita Jensen, directora del Área de Desarrollo Integral de Fundación Mustakis y directora de Fundación Educacional Pucalán; Javier González, fundador y director ejecutivo de SUMMA ; Jorge Sanhueza, Decano de la facultad de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez, y Pilar Cox, vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile.

En cuanto al jurado de la modalidad de  Escalamiento, participaron Bernardita Jensen, directora del Área de Desarrollo Integral de Fundación Mustakis y directora de Fundación Educacional Pucalán; Amanda Céspedes, neuropsiquiatra infantil y presidenta de Fundación Educacional Amanda; Carolina Arce, fundadora de U-Planner y miembro del directorio de  Know Hub Chile y Ángela Ibañez, directora ejecutiva de  Fundación Patio Vivo.

En esta convocatoria se destinaron fondos a 10 proyectos de incubación y a 12 iniciativas de escalamiento en las ya mencionadas áreas de Apoyo al Bienestar Socioemocional de los Docentes, Conciencia Socioambiental, Ciudadanía Digital y Bienestar Socioemocional de Niños y Jóvenes.

Ganadores Fondos Concursables Mustakis para la Innovación Educativa 2022

Modalidad “Fondos de Incubación”:

Estos fondos buscan financiar la implementación de programas nuevos o mejoras a proyectos existentes para el mundo educativo, enfocándose en iniciativas lideradas por personas naturales, fundaciones, corporaciones y otras organizaciones de la sociedad civil con menos de tres años desde su constitución.

 Tema: “Apoyo al Bienestar Socioemocional de los Docentes”:

1.    Constanza Alonqueo –  Karü: Escuelas de Bienestar para apoyar socioemocionalmente a los profesores de la comuna de Villarrica a través de la evidencia científica de intervenciones basadas en mini body.

2.    Mario Hormazábal-  Formación en educación emocional para el bienestar de los docentes: El proyecto busca desarrollar competencias socioemocionales para mejorar el bienestar de directivos y docentes líderes de Cerro Navia, a través de un ciclo de formación teórico práctico basado en el modelo CECE de Juan Casassus.

3.    Marisol Espinosa- Cuerpo propio – Cuerpo Docente: Talleres en una escuela primaria de la Araucanía que buscan empoderar a los docentes en el camino de gestionar su bienestar socioemocional, a través de actividades experienciales de apropiación corporal e integración del conocimiento biológico del cuerpo humano y de la naturaleza.

4.    Daniela Tironi-  Cuerpo, Emoción y Plasticidad Conductual para el bienestar y la transformación personal: Un abordaje desde la Neurociencia y la Biología del Conocer: Los talleres grupales fundamentados en un modelo conductual neurobiológico llamado Integración Cognitivo Corporal, buscan que docentes de Villarrica incorporen estrategias afines con su naturaleza biopsicosocial, que les permita generar y sostener en el tiempo estados de bien-estar, aún en situaciones desafiantes.

5.    Eduardo Vackflores-  Fundación Educacional Planeta Tierra- Bienestar Docente: El proyecto promueve el cultivo de hábitos, actitudes, capacidades y competencias individuales y colectivas que impactan en un mayor bienestar personal y sistémico de docentes, integrando los avances de las neurociencias cognitivas para el autoconocimiento. La idea es que los docentes puedan enseñar con bienestar personal a pesar de los contextos difíciles.

6.    Soledad López de Lérida- Nuestras emociones, nuestro bienestar: afrontando la incertidumbre en comunidad: Talleres grupales experienciales para docentes que buscan conectar con su experiencia personal para crecer emocionalmente, enfocados en el mindfulness, en el autocuidado y en la autorregulación.

7.    Paula MedinaProfes, presentes!: Transferencia de prácticas de mindfulness a docentes del sistema público de Antofagasta, para la reducción del estrés y para la facilitación de diseño de prácticas de mindfulness en las realidades específicas de las necesidades de sus cursos.

8.    Paula Leonvendagar Taller Cuerpo, tecnología y creatividad -hacia la interdisciplinariedad en la pedagogía del cuerpo: Taller para profesores de educación básica de Coquimbo en el cual se explorará en la colaboración interdisciplinaria, con el fin de generar una comprensión integral significativa del cuerpo y del soporte tecnológico, que beneficie el autoconocimiento, las habilidades socioemocionales, la salud y el autocuidado tanto de los profesores, como de las y los alumnos en las aulas; y que ayude a generar contenido y estrategias pedagógicas colaborativas estimulantes para estos tiempos.

9.    Ximena Gutierrez/ Fundación Chaki– Bien – estar para docentes: Serie de talleres presenciales a docentes con el propósito de cultivar un espacio de bienestar socioemocional, que permita a los (a) participantes responder con bondad, atención y comprensión a las demandas de su labor de educador (a), favoreciendo su calidad de vida a través de fortalecimiento de un conjunto de competencias socioemocionales.

10.  María Consuelo Fuenzalida- Mejor Lugar para Enseñar: Proyecto que nace en respuesta a la problemática de los climas laborales negativos en establecimientos educacionales. Mejor Lugar para Enseñar consiste en visibilizar este problema en las comunidades educativas y mostrar cómo este afecta tanto a los profesores como al aprendizaje de los estudiantes, para que los establecimientos tomen conciencia en la importancia de los climas laborales.

Modalidad “Fondos de Escalamiento”:

Orientado a apoyar iniciativas lideradas por fundaciones, corporaciones y centros de investigación públicos o privados que tengan al menos tres años desde su constitución, este fondo busca financiar proyectos que ya estén en ejecución dirigidos a niñas, niños y jóvenes hasta los 18 años.

Línea temática: “Ciudadanía Digital”:

1.      Debates Interescolares JUGAO, Construyendo ciudadanía con el poder de las palabras,por Fundación de Beneficencia Hogar de Cristo: Debates interescolares que buscan entregar voz y visualización a jóvenes en edad escolar. Es un programa online que convoca a equipos de establecimientos escolares de todas las regiones del país.

2.   Ciudadan@s digitales en formación y acción: Programa de incubación de proyectos STEAM para la ciudadanía digital de niños, niñas y jóvenes, por Fundación Ciencia Joven: Es un programa virtual que integra los derechos de niñas, niños y adolescentes, con el desarrollo integral, las plataformas digitales colaborativas y el desarrollo de competencias STEAM, a través de proyectos que resuelven desafíos locales.

3.     Mediamorfosis Educa, por Corporación Centro de Estudios de Cine La Fuga: La iniciativa surge de la necesidad de incorporar tecnologías inmersivas en procesos de aprendizaje en Chile. El proyecto considera la exhibición, en establecimientos educacionales de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, de contenidos de Realidad Virtual especialmente escogidos para un público escolar, una jornada de capacitación para la comunidad educativa y un laboratorio práctico para los alumnos.

Línea temática: “Bienestar Socioemocional”:

4.      Aprendizaje que emociona y vincula, por EMELab de la Pontificia Universidad Católica de Chile junto a Valoras UC y Meaning: Proyecto que implementa y evalúa un prototipo que entrega herramientas tecnológicas a docentes para que se fortalezca, en conjunto con las familias, la formación socioemocional a través de la asignatura de matemáticas. La iniciativa busca desarrollar una aplicación web didáctica y fácil de usar, que permitirá llegar a docentes y familias de contextos vulnerables en 5 regiones del país.

5.      ACAET – Transmetodología de Artes Integradas en Educación, por Fundación Hispanoamericana de Solidaridad: ACAET (Artes Cooperativas de Activación Escénica Transdisciplinaria), es una transmetodología de artes integradas en educación, que toma elementos del Design Thinking. El proyecto busca ser implementado en establecimientos educacionales de la VI Región para promover la música, el canto, la danza y el teatro en sectores de escasos recursos. 

6.     Embajadores/as Neyün: nutriendo el corazón de la educación, por ONG Neyun, Educación en Armonía: El proyecto consiste en crear un proceso de certificación en la metodología Neyün en Antofagasta, para dar inicio a una comunidad pionera en llevar la técnica del Mindfulness o “Atención Plena” a las salas de clases de Chile, con el fin de apoyar a instituciones educacionales a cultivar comunidades armónicas y conscientes.

7.      Familias Power, por Fundación Niños Primero: Es un programa de educación y acompañamiento a familias vulnerables con niños preescolares que promueve su desarrollo integral, potenciando sus habilidades sociales, emocionales, físicas y cognitivas, empoderando a los padres como primeros educadores y máximos referentes afectivos. El programa busca trabajar con niñas y niños derivados a Familias de Acogidas de las regiones de Valparaíso y de Los Lagos.

8.     Comunidad de Aprendizaje, por Fundación Padre Semería: Es un programa que propone una intervención personalizada para el desarrollo de habilidades socioemocionales de niñas, niños y adolescentes de Maipú, a través de actividades formativas y recreativas con foco en la formación integral y en el vínculo con las familias.

9.      Conversemos Mamá: Potenciando el Desarrollo Integral Infantil, por Instituto de Neuroprotección Infantil: Es un espacio de apoyo y aprendizaje, para embarazadas y madres de niños/as hasta los 3 años, que promueve estrategias cotidianas de bienestar, autocuidado y estimulación, entregando herramientas prácticas para promover el desarrollo integral de infantes en sus primeros 1000 días de vida. El proyecto busca ser implementado en las regiones de Los Lagos, Biobío y Metropolitana.

10. Implementación de un curriculum integral para el fortalecimiento de las     dimensiones personales, relacionales y de toma de decisiones de estudiantes de colegios de la Fundación Belén Educa, por Corporación Forja Chile: El proyecto se ejecutará en los 12 colegios pertenecientes a la Fundación Belén Educa, con el fin de acompañar el proceso de implementación de un curriculum integral, alineado a los estándares del MINEDUC, poniendo énfasis en el desarrollo de competencias socioemocionales de una generación de estudiantes.

11.  Diseña El Cambio para Chile, por Fundación Diseña El Cambio: Este programa busca impactar anualmente a 180 docentes y 4.500 niños y adolescentes de todo el país a través de talleres y material educativo.

12.  Jardín Nativo de Aprendizaje, por Fundación Grupo 99: Busca desarrollar habilidades socioemocionales en niñas y niños de 10 escuelas rurales de la X Región, a través de la co-construcción de jardines de plantas nativas y de la participación comunitaria, impulsando el reconocimiento de la naturaleza como fuente de aprendizaje.

Print Friendly