• En Chile, la asignatura de Interculturalidad, especialmente en el contexto de la Educación Intercultural Bilingüe – PEIB –  tiene como objetivo principal formar ciudadanos con competencias y prácticas interculturales, que reconozcan, respeten y valoren la diversidad cultural. Esto se logra a través de la incorporación de lenguas, culturas, historias y cosmovisiones de los pueblos originarios en los procesos educativos.

En la región de O´Higgins, 55 establecimientos educacionales comenzaron a impartir la asignatura de “Lengua y Cultura de Pueblos Originarios y Ancestrales”, la cual beneficia a los 751 estudiantes que declaran pertenecer a algún pueblo originario en su mayoría mapuches, pero también de la cultura likanantai, colla, diaguita y yagán.

Para reconocer la importancia de este avance en materia educativa, se realizó un seminario regional de sensibilización y concientización de la implementación de la asignatura de Interculturalidad en el Edificio del Centro Cívico y Cultural de Malloa.

“Este seminario busca sensibilizar a todos los actores educativos sobre la importancia de integrar nuevos enfoques en las prácticas pedagógicas, asegurando que la educación en nuestra región de O´Higgins sea un espacio de reconocimiento, respeto y valoración de las culturas ancestrales”, señaló la SEREMI de Educación, Alyson Hadad.

Es necesario destacar que la interculturalidad se entiende como la interacción y convivencia equitativa entre diversas culturas, buscando el respeto mutuo, la comprensión y la colaboración.

Por ello, la asignatura de Interculturalidad, especialmente en el contexto de la Educación Intercultural Bilingüe, tiene como objetivo principal formar ciudadanos con competencias y prácticas interculturales, a través de la incorporación de lenguas, culturas, historias y cosmovisiones de los pueblos originarios en los procesos educativos.

“Entre los objetivos de impartir esta asignatura a niños de 1° a 6° año básico, se busca formar ciudadanos con competencias interculturales, que los  estudiantes desarrollen la capacidad de relacionarse de forma respetuosa y empática con personas de diferentes culturas, reconocer y valorar la diversidad cultural, la integración de conocimientos ancestrales, el fortalecimiento de lenguas y culturas indígenas, entre otros”, informó la autoridad, Alyson Hadad.

Educadores Tradicionales

Los educadores tradicionales son actores vinculantes entre las comunidades indígenas y los establecimientos educacionales para la transmisión de conocimientos sobre su cultura y lengua.

Esta figura se ha ido fortaleciendo en las comunidades educativas, logrando entre otras cosas: recrear estrategias de aprendizaje propias de sus comunidades, elaborar didácticas de enseñanza de lenguas indígenas, recopilar relatos orales y sistematizar saberes asociados a matemáticas, ciencias, cosmogonía, entre otros.

En este contexto y a partir de la creación de la asignatura de Interculturalidad, los educadores tradicionales cobran especial  relevancia, puesto que son los  responsables de concretar la enseñanza de las lenguas aymara, quechua, rapa nui y mapudungun en aquellas escuelas que cuentan con el 20% de matrícula indígena, o en aquellos que quieran favorecer la interculturalidad a través de talleres interculturales, de bilingüismo, o de revitalización cultural y lingüística.

A nivel regional, existen 37 educadores tradicionales certificados por el Ministerio de Educación.

Yerka Adasme, Educadora Tradicional, manifestó: “Respecto al seminario me pareció una instancia muy nutritiva. Creo que también fue acertado invitar representantes de tantos lugares y estamentos para aclarar nuestras dudas. Creo que es sumamente beneficioso que tanto los educadores como directivos estén al tanto de todo y la relevancia que se le otorga a la asignatura de Interculturalidad, resaltando que tiene el mismo estatus que otras asignaturas”, comentó la educadora.

Print Friendly