Crear un concepto creativo original, ser un buen productor, construir el programa y el guion técnico de un evento fueron algunos de los temas del taller “Gestión de programas, panoramas y agenda de eventos” que presenciaron más de una veintena de empresarios pertenecientes al proyecto Barrio Gastronómico de Rancagua.
Con el objetivo de crear instancias que visibilicen la identidad del territorio del Centro Histórico de Rancagua y para maximizar la demanda en los locales pertenecientes al Barrio Gastronómico de Rancagua, los empresarios del proyecto asistieron a un taller de dos jornadas dirigido por Rodrigo Ríos, un experto con más de 20 años de experiencia en organización de eventos y asesorías.
La actividad se enmarca en el FIC Barrio Gastronómico de Rancagua, proyecto financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, que actualmente ejecuta el Centro de Competitividad de la Universidad del Pacífico, con el apoyo de la Corporación del Libertador y la Municipalidad de Rancagua.
Los participantes del taller se instruyeron a partir de los conceptos genéricos para la planificación de un evento exitoso y luego desarrollaron actividades grupales para poner en práctica los conocimientos aprendidos, donde tuvieron que simular la creación de un evento relacionado con el rubro gastronómico, definiendo un concepto creativo original, un programa, un guion técnico minucioso, y la distribución de funcionesy tareas entre quienes conformarían el equipo responsable de la actividad. Cada grupo expuso frente a toda la sala sus resultados y pudieron compartir ideas y opiniones, transformándose en un aprendizaje colaborativo, guiado con el ojo experto de Ríos.
Juan Romero, dueño del restaurante La Carpa, valoró la actividad: “me pareció una capacitación muy interesante y atingente a nuestras permanentes actividades en el mundo gastronómico, que se traducen en cenas y eventos especiales que se dan en nuestros negocios. El aprendizaje de este taller nos permitirá minimizar errores para futuros eventos. Valoro también el nivel académico del profesor Rodrigo Ríos en esta materia y el valioso material que nos hizo entrega para usar a futuro.Me alegro también, por la buena participación de un número importante de colegas, que hacen un esfuerzo especial para poder asistir a este tipo de actividades”.
Cecilia Manson, Coordinadora de proyectos del Centro de Competitividad de la Universidad del Pacífico, se refirió a la decisión de incluir este taller a la parrilla de actividades del proyecto: “Estudiamos casos exitosos de barrios gastronómicos, tanto en Chile como en el extranjero e identificamos que siempre hay una agenda de panoramas y eventos asociadas a los locales, ya sea para dar a conocer el barrio, como para revitalizarlo. Ahora los empresarios tienen la misión diseñar eventos a nivel de barrio que atraigan nueva clientela y turistas, desarrollándose en sus locales o eventos que se desarrollen en otras locaciones, como muestras gastronómicas itinerantes, que les permitan generar ingresos extras a sus negocios. El ambiente de trabajo entre los empresarios fue de mucha colaboración, entusiasmo y optimismo, ya que tienen varias ideas en mente para desarrollar en un futuro muy cercano”, enfatizó.
Por su parte, el profesor Rodrigo Ríos se refirió a la importancia del desarrollo de eventos para proyectos de la índole del Barrio Gastronómico de Rancagua: “Un evento por definición es una instancia de reunión de personas. Si un barrio como el Barrio Gastronómico de Rancagua es capaz de organizar eventos y hacerlo de manera profesional, va a lograr una mayor afluencia de público porque los eventos en sí son atractores de personas. Van a lograr traer más gente hacia sus locales y harán más conocido el barrio, por lo tanto se va a cumplir el objetivo de mejorar los ingresos del sector”, concluyó.
Comments