
- Con una serie de actividades que buscan poner en valor la importancia de la educación inicial y de una asistencia permanente de los niños a los establecimientos, continúan los festejos por el Mes de la Educación Parvularia.
Hoy junto a las directoras regionales de JUNJI, Integra y Superintendencia de Educación, la SEREMI de educación de la Región de O´Higgins, Alyson Hadad, participó de un conversatorio regional de Educación Parvularia llevado a cabo en la Universidad de O´Higgins.
En la ocasión, la autoridad destacó el compromiso del gobierno con la educación parvularia y las infancias, comprendiendo la importancia de colocar a los niños en el centro de las políticas públicas, posibilitando su acceso a los aprendizajes y a promover su bienestar integral.
“Desde el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación Parvularia, estamos trabajando para que todas los niños accedan a una educación parvularia inclusiva, pertinente, con las infancias como protagonistas y con una alta participación de las familias. Queremos orientar el desarrollo de capacidades en todo el sistema para resguardar las trayectorias educativas que garanticen el aprendizaje y bienestar integral de los niños”, destacó la SEREMI de Educación, Alyson Hadad.
A través de la campaña Elige la Educación Parvularia Pública, la invitación es a que las familias postulen a sus niños a las salas cuna y jardines infantiles, cuyo proceso de inscripciones se encuentra abierto, hasta el próximo 30 de noviembre, en las páginas web de JUNJI y Fundación Integra: https://junji.gob.cl/ o https://www.integra.cl/, respectivamente. Además, las familias también pueden acercarse y pedir orientaciones directamente en los establecimientos educativos.
Como parte del Plan de Reactivación Educativa, la Educación Parvularia cuenta con acciones para abordar sus tres ejes: Convivencia y Salud Mental, Fortalecimiento de Aprendizajes y Asistencia y Revinculación. Todas estas acciones buscan impulsar una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo tras los efectos del cierre prolongado producto de la pandemia. Hoy, más que nunca, es importante que los niños vuelvan a los establecimientos y que lo hagan con una asistencia sistemática.
Uno de los ámbitos fundamentales a abordar, tiene que ver con desarrollo socioemocional y el bienestar integral. Por ello, la subsecretaría de Educación Parvularia ha desarrollado el Maletín Socioemocional, con fichas orientadas a los equipos educativos y familias, que se pueden descargar gratuitamente en: https://parvularia.mineduc.cl/maletin-socioemocional/.
Porque la Educación Parvularia debe ser inclusiva y pertinente, también se han publicado Orientaciones Técnico-Pedagógicas, enfocadas en las comunidades educativas y conducentes a fortalecer su quehacer en temáticas claves para la educación inclusiva. Se trata de documentos, como: las Orientaciones para la acogida de niños extranjeros en la Educación Parvularia; las Orientaciones Técnicas para la atención de situaciones desafiantes con niños en el espectro autista en Educación Parvularia y las recientes Orientaciones para el Enfoque de Género en la Educación Parvularia.
En la jornada, participaron educadoras de párvulos de toda la región, contando además con la asistencia de la jefa DEPROV Cachapoal, Andrea Maldonado y la jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O´Higgins, Constanza Cortés.
Marcela Humeres es Educadora de Párvulos del Jardín Infantil Campanita en nivel sala cuna y para ella “El desarrollo cognitivo, sobre todo en el nivel Sala Cuna, es muy importante ya que nosotros aportamos al desarrollo en los niños de manera integral a través de sus conocimientos, la exploración, indagación que ellos tienen con el entorno y pueden ir desarrollando e ir adquiriendo un conocimiento a nivel cognitivo y también aportamos mucho en el tema del lenguaje”.
Para Mariana González – Educadora de Párvulos del Jardín Infantil Mundo Nuevo de San Fernando – “Las diferencias que se observan entre niños que asisten al jardín y quienes no cuentan con educación inicial, son súper claras: tenemos niños con mayor autonomía, se sienten incorporados a la sociedad porque trabajamos con ellos desde sala cuna, adquieren habilidades que son fundamentales para que ellos se desarrollen mientras inician la etapa escolar, pero netamente se observa niños más independientes, autónomos y con opinión”, relata la profesional.
Por su parte, Trinidad Valdés quien es estudiante Pedagogía en Educación Parvularia de la UOH, manifestó respecto a su vocación que “Desde muy pequeña supe que iba a estudiar esto. Cuando entré a la carrera descubrí que además tengo que estudiar medicina, sicología, nutrición; es decir, un mundo mucho más amplio de lo que yo esperaba, así es que estoy muy contenta de aprender y a futuro, transmitir los conocimientos que he adquirido en la universidad”.










Comments