Entre las 150 medidas propuestas, la Subsecretaría de Prevención del Delito creará un programa de capacitaciones para que los municipios del país cuenten con un sello de seguridad, que involucra una gestión municipal que incorpora como eje prioritario el concepto de seguridad pública.
En el Consejo Comunal de Seguridad de la comuna de Marchigüe, el Coordinador Regional de Seguridad Pública, Rodrigo Acevedo Solis, dio a conocer las principales conclusiones del Acuerdo Nacional por la Seguridad Pública destacando el rol que los municipios tendrán en la materia.
Según indicó la autoridad “aprovechando nuestra asistencia a esta reunión quisimos destacar inmediatamente el anuncio realizado por el Presidente Sebastián Piñera, que claramente potenciará el rol de los gobiernos locales en materia de seguridad y prevención. Es innegable que los municipios juegan un rol clave para la coordinación, articulación y ejecución de acciones en esta materia y por ello se ha definido entregar nuevas herramientas para potenciar su labor”.
El Acuerdo Nacional por la Seguridad Pública incorporó actores de todos los sectores, desde el mundo político, académico, jurídico y comunal con el objetivo de abordar un tema de urgente interés y especial sensibilidad para todo el país. Durante 90 días esta mesa trabajó en 150 propuestas que se entregaron al Presidente Piñera que contemplan profundas reformas en cinco áreas: modernización y fortalecimiento de las policías; fortalecimientos del Sistema de Inteligencia del Estado; fiscalización y control de armas de fuego; rol de los municipios en la seguridad pública y coordinación entre actores del Sistema de Persecución Penal.
A juicio del Alcalde de Marchigüe, Héctor Flores Peñaloza, “es muy importante, está bien que haya más herramientas para nosotros como municipalidades. Estamos trabajando hace un tiempo con seguridad pública y necesitamos ampliarnos un poco. (…) Nosotros aun todavía estamos un poco limpios, por así decirlo, en tema de robos, hurtos, pero igual hay casos, siempre hay casos. Por eso necesitamos trabajar para prevenir aquellas situaciones que hoy podemos prever desde nuestro Consejo Comunal de Seguridad”.
Entre las 150 medidas propuestas, se establecen acciones en el ámbito nacional, comunal y local que buscan potenciar la gestión de los municipios en seguridad pública. Entre ellas, se incorporará a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades el rol preventivo en materia de seguridad y coordinación local del alcalde; se capacitará a las municipalidades en materias de prevención y seguridad (Sello de Seguridad); se fortalecerá el rol de los Consejos Comunales de Seguridad ligando su quehacer con el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de Carabineros; Se facultará a los funcionarios municipales para apoyar las labores de gestión de tránsito, previa capacitación y certificación y para apoyar a Carabineros en las labores de protección de víctimas de violencia intrafamiliar, entre otras medidas.
“Un tema que importa mucho a los municipios es el de los recursos. Por ello dentro de estas medidas se ha propuesto también que la Subsecretaría de Prevención del Delito evalúe los mecanismos de financiamiento, de cara a la Ley de Presupuestos 2019, que permitan ingresos de forma regular para desarrollar los Planes Comunales de Seguridad Pública, entre otras vías de financiamiento”, agregó el Coordinador Regional de Seguridad Pública.
Según indicó Rodrigo Acevedo Solis, “este acuerdo nacional nace del consenso en una materia prioritaria para los chilenos. Involucra profundas reformas a la manera en que se estaba trabajando la seguridad pública, incluyendo también un profundo cambio en las policías. Con este acuerdo nacional se refuerza el llamado a trabajar por la seguridad de manera mancomunada pues Chile lo hacemos todos”.
Comments