El Chagual, es una planta silvestre de la familia de las bromelias (al igual que la piña), la cual se da en los cerros costeros y en las áridas hectáreas de secano que hay entre la cuarta y octava región. Sin embargo, en la región de O´Higgins ha ido desapareciendo con el paso de los años.
En su época, esta especie botánica –también llamada puya chilensis– era conocida por la población de las zonas donde se daba, además muy cotizada para preparaciones gastronómicas. Muchas familias de Pichilemu y Santa Cruz, recuerdan la ensalada de chagual en sus mesas.
La Puya chilensis, es usada por la población del secano costero de la sexta región como una ensalada muy apreciada y cotizada en preparaciones gastronómicas. Sin embargo, la explotación desmedida y descuidada ha puesto en riesgo a esta especie, la cual cada vez es más difícil de encontrar.
Por esta razón es que José Ramírez, investigador autodidacta de esta especie comenzó a producirlo en vivero y a plantarlo en distintas comunas de la región O´Higgins y del Maule. Hoy con el apoyo de CONAF, se está trabajando en la comuna de Pailimo a través del proyecto de la corporación sobre Encadenamiento Productivo, para que los propietarios conozcan el uso que está teniendo el chagual como una alternativa de ingresos para el secano costero, revalorice la especia, conozca su reproducción y mejoren condiciones para establecerla, ya sea por plantaciones suplementarias en el bosque nativo.
El enlace productivo, del cual se dictó un taller para los vecinos del sector, estuvo dirigido a explicar sobre las ventajas de la plantación, la que beneficiaría a los pobladores de forma económica si es que ellos comercializaran el chagual. Hay que considerar que hoy, esta bromelia es muy apetecida por el mercado gourmet y gastronómico nacional.
Este tipo de actividad, es muy importante para la Corporación Nacional Forestal, específicamente para la provincia de Cardenal Caro
Dentro de la actividad, también se les enseñó a los vecinos de Pailimo cómo se debe realizar la corta de chagual, ya que en un incio, los recolectores cortaban la planta, la cual posteriormente moría. Sin saber que la planta madre dejaba hijos, los cuales contribuyen al aumento de la producción.
Pensando en las condiciones que el chagual requiere, incluso con riego esporádico (una vez por mes), esta planta nativa es capaz de crecer a buena velocidad. Naturalmente el chagual demora hasta diez años en desarrollarse, plazo que puede disminuir en más de cinco años gracias a viveros o cuidados mínimos, como el uso de fertilizante al ser plantados y algo de riego. Además, este valioso producto es también milífero, lo que contribuye a otras aristas de comercio y ecosistema.
“En este ámbito CONAF, difunde y capacita respecto a la reproducción y cultivo del chagual, con el fin de que los propietarios puedan tener una producción propia, ya sea en su casa o en sus predios, quitando presión sobre los individuos de esta especie que se encuentran en su habitad natural”, comentó referente al tema, Felipe Sandoval, Jefe de DEFOR.
Comments