
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la SEREMI de Salud de la Región de O’Higgins encabezó un taller intersectorial sobre el primer apoyo psicológico en emergencias y desastres, actividad realizada en coordinación con Senapred y las instituciones que integran la Mesa Regional de Salud Mental.
La SEREMI de Salud, Dra. Carolina Torres Pinto, destacó la importancia de seguir avanzando en la articulación entre distintos sectores para fortalecer el abordaje de la salud mental en situaciones de crisis “estamos desarrollando un taller de formación de trabajo intersectorial para el abordaje del primer apoyo psicológico, en coordinación con Senapred y toda la institucionalidad que trabaja en la mesa de salud mental. Nos alegra ver cómo la ciudadanía y los distintos sectores expresan su compromiso con la salud mental, un tema tan sensible para nuestro Presidente y para nuestro Ministerio. Seguiremos avanzando en quitar los estigmas y promover una mirada más empática y humana frente a la salud mental”.
Durante la jornada se abordaron herramientas prácticas para brindar contención emocional y acompañamiento inicial a personas afectadas por situaciones de emergencia, considerando que Chile es un país altamente expuesto a desastres naturales y eventos críticos.
En la oportunidad, el delegado Presidencial Regional, Fabio López, subrayó la relevancia de incluir la salud mental en el ciclo de la gestión del riesgo de desastres “nuestro país está preparado para responder ante distintas emergencias, pero debemos fortalecer nuestra capacidad para brindar la primera ayuda psicológica. Muchas veces nos rompemos por dentro al enfrentarnos a una emergencia y por eso ese primer abrazo, esa primera contención, es tan importante”, expresó.
Asimismo, la ocasión fue propicia para lanzar la campaña de Salud Mental: “Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental”.
En la actualidad se ha considerado a la salud mental como un tema prioridad, comprometiendo acciones de promoción y prevención, con especial foco en grupos como niños, niñas, adolescentes y grupos vulnerables.
Uno de los principales desafíos es el estigma asociado a los problemas de salud mental, definido como la atribución de características negativas a personas con diagnósticos o síntomas. Este fenómeno afecta la vida cotidiana, limitando oportunidades en educación, trabajo y relaciones, y agravando inequidades que pueden incluso aumentar la morbilidad y mortalidad.
El estigma es un problema complejo, muchas veces invisibilizado, que lleva a las personas a ocultar lo que sienten, retrasar o abandonar tratamientos, y experimentar culpa, vergüenza o baja autoestima. Responder a este desafío requiere abrir espacios de diálogo, visibilizar la experiencia de quienes viven con problemas de salud mental y evitar reacciones discriminatorias, incluso las no intencionadas.
Datos de contexto sobre salud mental
• En Chile, 1 de cada 5 personas vive con una enfermedad de salud mental. El 11,1 % de la población ha tenido depresión alguna vez en la vida (16,8 % en mujeres).
• En los últimos 12 meses: 2,2 % de la población adulta pensó seriamente en suicidarse, 1,5 % hizo un plan y 0,7 % intentó hacerlo.
• El suicidio en Chile no ha aumentado. Las cifras se han mantenido estables y con leve pero sostenida baja en los últimos años, lo que coincide con el informe OPS 2021 que situó al país bajo el promedio regional (6,8 frente a 8,4 por cada 100 mil).
• Desde 2023, el MINSAL cuenta con la línea 24/7 y gratuita llamada *4141, no estás sola, no estás sola. Se trata de una iniciativa inédita en la región de las Américas para la prevención del suicidio.
• Más de 1 millón de personas se encuentran actualmente en control en salud mental en la red pública, cifra que creció en más de 206 mil casos desde 2021. En 2023 se realizaron más de 4,8 millones de atenciones ambulatorias, superando ampliamente los niveles de atención registrados en nuestro país en los años de prepandemia.
Comments