El Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), a través de su área de Vinculación y Extensionismo continúa consolidando su rol como articulador entre el conocimiento científico y las comunidades rurales. Desde su creación en 2022, esta área ha sido fundamental en la formación de capital humano y en la transferencia de conocimientos a agricultores y jóvenes de la región.

Estas acciones son posibles gracias al financiamiento del Gobierno Regional y su Consejo Regional, que han apostado por el desarrollo de una agricultura sustentable, innovadora y conectada con el territorio, siendo clave para fortalecer el vínculo entre ciencia, educación y producción agrícola, permitiendo que iniciativas como las impulsadas por CEAF lleguen directamente a las comunidades rurales.

Para el Gobernador Regional de O´Higgins, Pablo Silva Amaya, generar este tipo de iniciativas es parte de una estrategia para impulsar el sector agrícola. “Nuestro equipo del CEAF está trabajando fuertemente en desarrollar iniciativas para apoyar a los agricultores. Esto es parte de un trabajo planificado que permite entregar conocimientos integrales para nuestra comunidad, desde agricultores experimentados hasta estudiantes o personas en formación. Nosotros estamos apostando a este tipo de estrategias que permiten justamente fortalecer las capacidades en los campos. Somos una región reconocida mundialmente por nuestros productos y nuestra misión es continuar invirtiendo para mejorar aún más los estándares de calidad”, afirmó.

En este marco, CEAF desarrolló recientemente dos actividades de alto impacto territorial que reflejan su compromiso con el desarrollo agrícola y educativo de la región

Lanzamiento de la temporada de riego en Peumo

La primera actividad se realizó en la comuna de Peumo, con la participación de agricultores pertenecientes al programa de PRODESAL y estudiantes de los liceos agrícolas. Este encuentro marcó el inicio de la temporada de riego, momento en que los canales se abren para dar paso al riego de los predios.

Uno de los pilares fundamentales para el éxito de este programa ha sido el trabajo colaborativo entre CEAF y los municipios de la región, a través de sus programas PRODESAL. Estas unidades, que operan directamente en el territorio, han sido clave en la articulación con los agricultores, facilitando la capacitación, el acompañamiento técnico y la entrega de herramientas concretas para mejorar la eficiencia hídrica, en línea con el eje de adaptación al cambio climático de la Estrategia Regional de Desarrollo 2024-2036.

En este marco, se reconoció especialmente el compromiso de la Municipalidad de Peumo, encabezada por el alcalde de la comuna, Fermín Carreño, como aliado estratégico en la implementación del programa de Riego.

Durante la ceremonia, CEAF también entregó un reconocimiento al agricultor Miguel Jopia Cortés, de la comuna de Peumo, por su activa participación en las actividades del programa de riego y por ser un ejemplo de liderazgo en su comunidad.

Asimismo, se destacó la labor de Braulio Moreno, director regional de INDAP, por su permanente colaboración y liderazgo en el fortalecimiento del ecosistema agrícola regional.

 Feria Vocacional Agrícola 2025

La segunda actividad se llevó a cabo en el Liceo Agrícola El Carmen de la comuna de San Fernando, donde estudiantes de cuarto medio de liceos agrícolas y de especialidad agrícola de toda la región participaron en la Feria Vocacional. El objetivo fue presentarles diversas opciones de continuidad de estudios y vincularlos con empresas del agro, ampliando sus horizontes laborales y formativos.

En este contexto, en la primera versión del Fondo CEAF Innova 2025 –iniciativa financiada por el Gobierno Regional- diseñada especialmente para estudiantes que deseen postular proyectos innovadores, el centro de estudios destacó los tres primeros lugares, entregando en forma simbólica, un millón de pesos, monto destinado para la ejecución de sus proyectos.

La directora ejecutiva de CEAF, Claudia Díaz Morales, señalo: “Estamos muy satisfechos con la amplia convocatoria tanto del Lanzamiento de la Temporada de Riego como la Feria Vocacional Agrícola. Ambas iniciativas tienen como propósito interactuar de manera directa con nuestra comunidad y generar hitos relevantes al agro regional. Como centro de investigación agrícola tenemos la convicción que la ciencia cuando se vincula con el territorio se hace más poderosa, más democrática y el conocimiento se transforma en un derecho para todos y todas”.

Los establecimientos destacados fueron la Escuela Agrícola San Vicente de Paul de Coltauco, con el proyecto “Lana de oveja como mulch orgánico en producción hortícola”. La Escuela Cristo Obrero de Graneros con el proyecto “Producción sustentable de miel con colmena Flow Hive” y el Liceo Berta Zamorano de Coltauco con el proyecto “Biomateriales sustentables a partir de residuos orgánicos”.

Estas actividades reflejan el compromiso permanente del CEAF con el desarrollo de una agricultura más innovadora, eficiente y conectada con las necesidades del territorio. A través de la colaboración con instituciones públicas, establecimientos educacionales, municipios y actores del mundo agrícola, el centro ha logrado posicionarse como un referente en la articulación entre ciencia y comunidad.

Con cada iniciativa, CEAF reafirma su propósito: construir puentes entre la investigación y el territorio, promoviendo una agricultura sustentable, resiliente y con rostro local.

Print Friendly