
La iniciativa “Escuela Mesofótica”, impulsada por el Núcleo Milenio NUTME, capacitó a profesores de Atacama, Valparaíso y O’Higgins en la exploración lúdica de arrecifes semiprofundos, integrando ciencia, juego y territorio.
Entre el 12 y el 14 de junio, en la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) de la Universidad Católica, en Las Cruces, se vivió el cierre de una experiencia inédita en Chile: la primera edición de “Escuela Mesofótica”, iniciativa desarrollada por el Núcleo Milenio para la Ecología y la Conservación de los Ecosistemas de Arrecifes Mesofóticos Templados (NUTME).
Durante tres días, 28 profesores -de un total de 46 capacitados durante el periodo- de distintas comunas participaron en actividades de laboratorio, salidas al terreno y co-creación de materiales pedagógicos. Esta jornada final coronó un proceso formativo que involucró a más de 1.300 estudiantes de educación básica, y la capacitación de más de 40 docentes de las regiones de Atacama, Valparaíso y O’Higgins, consolidando un modelo de divulgación científica escolar desde el territorio. Para la profesora Carol Piña Parraguez, de la Escuela Ciruelos de Pichilemu, la motivación vino de su propio interés por el fondo marino, que siempre le había llamado la atención y le parecía fascinante conocer más.
Educación desde el territorio
Desde su creación en 2019, NUTME ha buscado no solo responder preguntas científicas sobre los arrecifes mesofóticos templados, sino también generar instancias educativas con pertinencia territorial. En 2025, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Escuela Mesofótica se transformó en una de las principales acciones de proyección al medio externo del centro.
Según Celeste Kroeger, bióloga marina y encargada de educación y comunicaciones de NUTME, el proyecto nació de la necesidad de amplificar el impacto de las experiencias previas del equipo, sistematizando lo aprendido en actividades con familias y escuelas: “Ya habíamos probado experiencias con estudiantes y familias y vimos que funcionaban. Esto nos permitió llegar a más docentes y poner en valor este ecosistema poco conocido”.
Durante cinco semanas, los docentes capacitados implementaron en sus escuelas actividades como “desafíos submarinos”, “mapeo de arrecifes” y “misiones científicas”, integrando contenidos curriculares con herramientas lúdicas y audiovisuales.
Ciencia marina con enfoque escolar
El proceso concluirá con la creación de un cuadernillo pedagógico que estará disponible para descarga libre y que permitirá que más docentes puedan replicar la experiencia de manera autónoma. Kroeger explica que el objetivo es que “otros profesores puedan implementar las actividades de Escuela Mesofótica usando el cuadernillo, el sitio web y las cápsulas educativas. Queremos que este material tenga un efecto multiplicador”.
Las cápsulas mencionadas forman parte de la serie Exploradores de lo Profundo, conducida por los biólogos marinos y buzos científicos Beatriz Salgado y Rodrigo Alarcón. A través de este material audiovisual, se muestra de forma didáctica cómo se investigan los arrecifes y qué herramientas usan los científicos en terreno. Salgado destaca que el diseño del cuadernillo se está realizando en conjunto con los docentes que participaron de la primera versión: “La idea es que docentes que no hayan sido capacitados directamente puedan implementar la escuela en su aula, sin depender de nuestro equipo. Buscamos que se sostenga en el tiempo de esta manera”. La serie está disponible en el canal de YouTube del NUTME.
Un modelo que crece desde el aula
Aunque esta primera versión de Escuela Mesofótica llegó a su fin, el equipo de NUTME ya trabaja en nuevos proyectos para expandir la experiencia a más territorios. Su convicción es clara: la educación científica desde el territorio no solo entrega contenidos, sino que forma ciudadanía consciente, crítica y conectada con su entorno.
Para docentes como Carol Piña, esta experiencia fue también transformadora en lo emocional. “Me marcó mucho el profesionalismo y el amor que le pusieron a todas las experiencias, y el amor que le tienen al mar. Sabemos poco del océano, y tiene tanto por descubrir… Ver que hay personas trabajando por protegerlo y compartiendo sus saberes me llena de emoción”, comenta, y agrega que espera participar en nuevas experiencias para seguir acercando el conocimiento a sus estudiantes.
¿Qué es un arrecife mesofótico templado?
Aunque al escuchar “arrecife” muchas personas piensan en los corales tropicales del Caribe, Chile también tiene arrecifes, aunque diferentes. Los arrecifes mesofóticos templados se ubican en aguas frías, en Chile, por ejemplo, los encontramos entre los 30 y 150 metros de profundidad, donde llega poca luz, pero suficiente para que algunos organismos puedan hacer fotosíntesis.
Son ecosistemas rocosos, con esponjas, corales de agua fría, algas calcáreas, peces y otras especies adaptadas a esas condiciones. Se consideran clave por su biodiversidad y por ser aún muy poco explorados.
Comments