Experto de la Universidad de Chile, entrega detalles para reconocer plaga en huertos. No es una plaga convencional de frutales, es una plaga accidental, donde el álamo es el principal conductor hacia otros sectores frutícolas.
La Red de Gestión Tecnológica para el Agro – RGTA, proyecto FIC ejecutado por INIA Rayentué y financiado por el Gobierno y el Consejo Regional de la Región de O’Higgins, realizó una interesante charla acerca de la Polilla del álamo y su importancia en la fruticultura de exportación, la que estuvo a cargo del destacado entomólogo, profesor Roberto González, M.S. Ph.D. Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile.
La polilla del álamo, es una plaga reciente en nuestro país, proveniente de Asia, que fue detectada en Chile en la temporada 2014/15 y se extiende entre las Regiones de Valparaíso y Bio Bio. Es una polilla pequeña de 5 mm, cuerpo y alas cubierto con blancas escamas plateadas, entre otras características. Ataca exclusivamente el follaje de los álamos, produciendo la caída de sus hojas y generando un gran daño ecológico. “Es un problema forestal con alta incidencia en la fruticultura de exportación”, según señala el Dr. González.
Sin duda, el problema mayor causado por esta polilla, es que, sin estar asociada fitosanitariamente a los cultivos frutales, ésta ocasionalmente se trasladada a ellos, transformándolos en un vehículo de transporte hacia los países donde Chile está exportando su fruta. “Los problemas de frutales han ocurrido en 6 o 7 especies distintas de pomáceas, que están siendo rechazadas en su exportación hacia nuestro principal mercado que es Estados Unidos. Esto ocurre en general con cualquier frutal que esté cerca de los álamos infectados, porque este insecto se traslada por el viento o por acción propia hacia los frutales y ahí se queda, sin ser necesariamente una plaga del frutal”, comentó González.
Consultado el Encargado Regional de Protección Agrícola y Forestal, Claudio Moore acerca de cómo esta plaga estaría afectando a la Región de O’Higgins, indicó que la polilla del álamo afecta en distintos aspectos: “Primero, afecta el potencial productivo de las más de mil hectáreas de álamos existentes en la región y que principalmente están en manos de pequeños productores de esta especie. El daño principal lo realiza la larva al alimentarse del mesófilo de la hoja, produciendo galerías que finalmente provocan caída de las hojas, disminuyendo con ello gravemente la capacidad de fotosíntesis de la planta. En segundo lugar, es su impacto cuarentenario, ya que pese a no ser una plaga que ataque a los frutales, su presencia en ellos, al ser dispersada por el viento, vehículos o el hombre hacia estas especies, ha provocado hasta la fecha, el rechazo de más 100 mil cajas de fruta de exportación en su condición de insecto acompañante. En tercer lugar, está afectando gravemente a las alamedas y cortinas cortavientos de esta especie, las cuales son parte del paisaje costumbrista de la región”.
Para el SAG esta plaga corresponde a una plaga presente, pero que no tiene el carácter de Control Obligatorio. Sin embargo Moore señaló que se están tomando medidas en cuanto a la vigilancia, manteniendo un seguimiento que permita determinar en forma periódica su distribución, especies afectadas y periodos del año en que se presentan los diferentes estados de desarrollo del insecto y sus daños asociados.
En cuanto al control, el profesional señala que: “Se está en la búsqueda de controladores biológicos, tanto presentes en otros países como aquellos que puedan encontrarse en el territorio nacional y que tengan el potencial de ser utilizados en un programa de Control Biológico. Una vez obtenidos los distintos parasitoides potenciales, que en el caso de ser introducidos desde el exterior, deben además ser específicos y cumplir con los procedimientos de cuarentena establecidos, se evalúa su eficacia en el control y los más eficientes podrán ser reproducidos y liberados para el control de la plaga. Asimismo, el Servicio está apoyando con información técnica, proyectos dirigidos al control de la plaga, los cuales serán presentados a fondos concursables”.
Cabe señalar que las presentaciones del Dr. González están disponibles en la página www.rgta.cl
Comments